INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Convertir en polvo frutas y verduras feas, la premiada vuelta de tuerca al desperdicio alimentario

09/04/2024
En: elperiodicoextremadura.com
Digital
Descontenta con la empresa en la que estaba, donde trabajaba como directora de producción de fábrica, Virginia Fraderes se decidió a poner en marcha una idea que llevaba tiempo rondándole la cabeza: fabricar ingredientes deshidratados en formato polvo con frutas y verduras que son descartadas por motivos estéticos. En 2023, esta ingeniera técnica industrial dejó su empleo y puso en marcha Kamarere , donde obtiene ingredientes vegetales naturales procedentes de agricultores locales. Vende frutas y verduras en polvo, como fresas, calabaza o col rizada. También cebolla o pimiento caramelizados, manzana con canela o concentrado de verduras . También hay smoothies en ese formato. "Lo que procuro es hacer productos que no existan en un lineal convencional, que tenga una utilidad a nivel de coctelería, repostería, panificación... Voy viéndolo con cada uno", indica. También están destinados al uso doméstico. El mayor problema del sector hortofrutícola Consciente de que el 30% de la comida que se cultiva se pierde, quiso demostrar que esas frutas y verduras aparentemente feas se pueden utilizar para hacer recetas que den sabor a los platos. Lleva un año, pero ya ha sido galardonada en la 5ª edición del Programa TalentA, de la compañía agrícula Corteva y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR "por la gran innovación detrás del proceso de elaboración al usar la técnica de deshidratado para lograr ingredientes naturales con hasta dos años de caducidad, siendo una solución al desperdicio alimentario de productos descartados en la cadena por aspectos estéticos ". El premio está dotado 8.000 euros. En 2023 también el premio GIRA Mujeres de Coca Cola. En su página web, asegura que en España se pierden cada año 1,7 millones de alimentos a lo largo de la cadena de suministro alimentario , lo que supone el "mayor problema en el sector hortofrutícola ya que casi la mitad de las frutas y verduras acaba en la basura". "Queremos ser parte de la solución y no del problema y por eso toda nuestra materia prima procede de mermas de este sector. Y para ello nos hemos establecido los siguientes retos: promover una segunda vida de los alimentos, reducir la generación de residuos, reducir el despilfarro alimentario y prolongar la vida útil de los productos". El resultado es un ingrediente nuevo en el mercado, pero también natural y de cercanía, elaborado en Boecillo, Valladolid. Desperdicio en casa Ese mismo motivo ha hecho que los últimos años hayan proliferado empresas y start-ups que recuperan productos que, en principio, se descartan por su apariencia. En un artículo publicado en 2018, la FAO explicaba que un tercio de las frutas y hortalizas nunca llegan a los estantes de nuestra tienda de comestibles de confianza porque son rechazadas en su camino desde la granja al consumidor. "Si bien los supermercados juegan un papel importante en este proceso, también nosotros debemos hacer examen de conciencia. ¿Elegiríamos una manzana de forma ovalada de color mate o preferimos la brillante y perfectamente redondeada? Una de ellas sin duda saldría mejor en una foto de Instagram, pero al final, ambas resultarán igual de buenas y saciarán nuestro apetito", se preguntaban. Muchas frutas y hortalizas son descartadas para su venta por su apariencia. / UNSPLASH La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura incidía en que en un planeta afectado por eventos meteorológicos extremos y crisis climática , aprovechar las las "frutas feas no es solo una cuestión de ética, sino de recursos" . Pero la apariencia sigue haciendo que las personas consumidoras compren una manzana u otra, un tomate u otro, una calabaza u otra. Las frutas y verduras también forman parte de los alimentos que más se desperdician en los hogares. Con proyectos como el de Kamarere, y otros tantos que funcionan en España, se sigue en el país el movimiento Ugly Food (comida fea), una tendencia que comenzó en Estados Unidos y que consiste en poner en el mercado aquellos alimentos que no cumplen con los cánones estéticos que rigen la compra de los consumidores. TEMAS
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies