INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Conciencia y prácticas ancestrales, claves ante crisis alimentaria en el Triángulo Norte

07/12/2023
En: lavanguardia.com
Digital
Tegucigalpa, 6 dic (EFE).- Generar conciencia, evitar la agricultura migratoria y recuperar las prácticas ancestrales son claves para reducir la inseguridad alimentaria en El Salvador, Guatemala y Honduras, el conocido Triángulo Norte de Centroamérica, donde 7,3 millones de personas están en crisis de alimentos por los altos precios, la pobreza y la sequía. Tegucigalpa, 6 dic (EFE).- Generar conciencia, evitar la agricultura migratoria y recuperar las prácticas ancestrales son claves para reducir la inseguridad alimentaria en El Salvador, Guatemala y Honduras, el conocido Triángulo Norte de Centroamérica, donde 7,3 millones de personas están en crisis de alimentos por los altos precios, la pobreza y la sequía. El gerente de Medios de Vida de la ONG Visión Mundial en Honduras, Marco Domínguez, ha dicho este miércoles a EFE que no se puede desconocer que los tres países centroamericanos afrontan problemas de inseguridad alimentaria por la pérdida de cultivos de granos básicos y hortalizas, lo que obliga a muchos a migrar. Por ello, ha destacado la importancia de crear una "conciencia ambiental" sobre todo en las futuras generaciones y evitar la "agricultura migratoria" para proteger los recursos naturales y mitigar los efectos de la crisis climática. Alrededor de 7,3 millones de personas de los países del Triángulo Norte se encuentran en una crisis o emergencia de inseguridad alimentaria, según datos del informe de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF). Prácticas culturales y agrícolas ancestrales Domínguez ha señalado que los gobiernos y organizaciones humanitarias trabajan en potenciar "las buenas prácticas agrícolas" y ha recalcado que el daño ambiental causado por los incendios forestales ha reducido el caudal de muchas fuentes de agua. Los incendios "de una u otra forma escasean el agua, por lo que hay un problema de escasez de agua en esos territorios y lo poco que se produce básicamente es para consumo", ha remarcado. La situación en el Triángulo Norte centroamericano se mantiene, pese a la inversión millonaria destinada por los gobiernos y organizaciones humanitarias a reducir el número de personas en inseguridad alimentaria, ha lamentado. "Los expertos creen que probablemente no estamos atacando el problema de raíz y no estamos viendo la óptica de poder rescatar algunas prácticas culturales que tienen los productores y que les han permitido tener variedades (de cultivos) resistentes a la sequía", ha expuesto. En su opinión, es necesario "recuperar las prácticas culturales ancestrales" para mitigar los efectos del cambio climático, además de crear distritos de riego para los cultivos y así garantizar que las familias siempre tengan alimentos. El Triángulo Norte debe ser "una zona de interés nacional" para atender el problema de "forma integral" y lograr comunidades "resilientes y más saludables", y que las familias pasen de tener cultivos de subsistencia a generar ingresos. Cooperativas, aliado clave en la lucha contra el hambre El subdirector general y representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, declaró en la víspera en Honduras que las cooperativas son un "aliado clave" en la lucha contra el hambre. En la XXIII Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas, celebrada en Honduras, Lubetkin adelantó que las cooperativas van a desempeñar un rol fundamental en garantizar la seguridad alimentaria en las próximas décadas. "Las cooperativas son un aliado clave en la lucha contra el hambre y constituyen un factor fundamental en la inclusión de la agricultura familiar a lo largo de la cadena agroalimentaria", dijo. Destacó la importancia de fortalecer los mecanismos y marcos institucionales que contribuyan a "los procesos de asociatividad e identidad cooperativa en áreas claves para alcanzar el desarrollo sostenible bajo un enfoque de igualdad e inclusión". Lubetkin apuntó que es necesario generar "sinergias que permitan multiplicar impactos" y promover "alianzas sólidas" a través de la cooperación sur-sur y triangular. "Nunca la seguridad alimentaria estuvo al centro de las agendas técnicas y políticas como lo está ahora y las cooperativas tienen un rol esencial para contribuir en los esfuerzos para lograr sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles", acotó. EFE ac/mt/icn (foto)(vídeo)
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies