La política arancelaria que ha decidido poner en marcha Donald Trump tras regresar a la Casa Blanca está generando una gran incertidumbre en la economía mundial. El presidente de Estados Unidos considera que Estados Unidos financia a sus aliados sin recibir suficiente a cambio, y próximamente podría aplicar aranceles en Europa para forzarla a que incremente el gasto militar hasta un 5% del PIB. España se encuentra en una situación compleja , al igual que otros países europeos, y esto hace que se estén buscando alternativas para que no crezca la tensión con Washington. En este sentido, hay algunos sectores más expuestos que otros y, en nuestro país, los más afectados serían la industria agroalimentaria, la exportación de bienes de equipo y los productos manufacturados. El impacto de los aranceles de Trump al sector del aceite de oliva de Jaén En el caso de aplicarse los aranceles , estos afectarían de manera directa a la industria del aceite de oliva en Jaén , donde ya se empiezan a manejar diferentes escenarios. Hay que tener en cuenta que el aceite de oliva es el principal producto agroalimentario que España vende en el país norteamericano. A la espera de conocer si este producto es incluido en la lista de aranceles, los profesionales del sector consideran que, a pesar de que no sería una buena noticia, no sería el peor escenario , ya que no se produciría una distorsión del mercado internacional, pues todos los países productores y exportadores tendrían el mismo tratamiento. El problema llegaría en el caso de que Donald Trump decidiese hacer una distinción del aceite de oliva por orígenes y solo se impusieran a la Unión Europea, lo que supondría un impacto muy negativo para la industria del aceite de oliva en Jaén . En este caso, los grandes beneficiarios serían Túnez, Marruecos, Turquía, Siria, Chile, Argentina, Australia y otros países productores. Los escenarios que maneja la industria del aceite de oliva de España Ante la posibilidad de que se impongan aranceles sobre el aceite de oliva, nos encontramos con varios escenarios posibles que ya son manejados por la industria. Lo deseable es que no haya ningún arancel , aunque existe la posibilidad de que se imponga uno del 25% a las importaciones de aceite de oliva sin que haya distinción de origen . En ese caso, como decimos, no se produciría una distorsión del mercado global al afectar a todos los países exportadores, haciendo que los consumidores estadounidenses tuviesen que pagar un 25% más por el mismo producto. Aceite de oliva y aceitunas de mesa IStock Si Trump impone solo aranceles al aceite de oliva que proviene de la UE , afectaría a los intereses de países europeos como Italia y España, principalmente, y en menor medida a Portugal y Grecia, al mismo tiempo que otros competidores de fuera de la Unión Europea se verían beneficiados. Otro escenario posible es que se impongan aranceles solo a España por una "insuficiente aportación económica" a la OTAN, como alega el presidente estadounidense, llegaría una situación compleja en la que los que el sector tendría que tener muy en cuenta las condiciones para tomar medidas que pudiesen paliar sus efectos sobre la economía. Lo que es una realidad es que el volumen de aceite de oliva que se vende a Estados Unidos es complicado de poder colocar en otros mercados, ya que los nuevos consumidores son muy sensibles al coste, tal y como se pudo observar en China, donde se produjo una caída del 50% en las importaciones a este país, todo ello por el encarecimiento del "oro líquido" por la sequía en España.