INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


¿Cómo hacían vino los romanos? Unas ánforas del fondo marino desvelan el misterio

01/07/2022
En: lavanguardia.com
Digital
¿Cómo hacían vino los romanos? Esta es una pregunta que por mundana que pueda parecer en un inicio hace tiempo que se lleva haciendo. Ahora, un estudio dirigido por la Universidad de Aviñón (Francia) y publicado este miércoles en la revista Plos One sugiere que los romanos usaban uvas autóctonas para hacer vino y que, después, lo conservaban en unas ánforas que previamente habían sido impermeabilizadas con brea de alquitrán importado. Esta práctica permitía elaborar, conservar y posiblemente para aromatizar el vino, tanto blanco como tinto, que consumían. Los marcadores químicos, junto a los residuos de tejidos vegetales y el polen encontrados en las ánforas, han sido esenciales para confirmar la presencia de derivados de la uva y del pino en las jarras, que servía para crear alquitrán e impermeabilizar las tinajas y quizás también para aromatizar la bebida, como se ha observado en yacimientos arqueológicos similares. Para hacer este estudio, los autores han examinado tres ánforas de la época romana El polen de la vid coincide con el de las especies silvestres de la zona, lo que sugiere que estos bodegueros utilizaban plantas locales, aunque no está claro si estas estaban domesticadas en aquella época. Por su parte, el alquitrán de pino no es local y, probablemente, fue importado de Calabria o Sicilia, según el estudio. Lee también Hallan en Filipinas los restos del naufragio más profundo jamás registrado, casi 7.000 metros AGENCIAS Para hacer este estudio, los autores han examinado tres ánforas de la época romana halladas en un depósito del fondo marino cerca del puerto de San Felice Circeo, Italia, a unos 90 km al sureste de Roma. Los autores destacan los beneficios de realizar una investigación multidisciplinar para caracterizar las prácticas culturales a partir de los objetos arqueológicos.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies