INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Cómo apaciguar la sed agrícola con menos agua

25/10/2022
En: lavanguardia.com
Digital
A pesar de las lluvias de los últimos días, los embalses españoles siguen a menos de un tercio de su capacidad total. Como principal sector consumidor de agua, la agricultura está en el foco de todas las miradas. Pero sin agua no hay agricultura (ni comida). Tanto para los cultivos de regadío (que suponen el 33% del total en Catalunya y el 23% en España) como para los de secano (los más perjudicados por las mayores temperaturas y las escasas lluvias), se están investigando e implementado medidas para saciar su sed con menos agua. Este desafío de lograr producir igual (o más) con menos agua cuenta con un aliado esencial: la tecnología. "Las herramientas estrella son aquellas que ayudan en la programación del riego", señala Alfonso Domínguez Padilla, profesor titular de universidad de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes de Albacete y coordinador del proyecto Supromed. En el marco de este proyecto de investigación financiado por Prima, entidad con sede en Barcelona que fomenta la colaboración de científicos de todo el Mediterráneo, se ha creado una herramienta de acceso abierto basada en datos de satélites y meteorológicos que permite a las comunidades de regantes conocer las necesidades hídricas de los cultivos en tiempo real. Cifras El 33% de los cultivos en Catalunya son de regadío; en España, el porcentaje es del 23% También desde Prima se ha llevado a cabo un proyecto que plantea distintas estrategias y tecnologías para reducir el uso de agua en los cultivos de arroz, uno de los que más agua necesitan y, al mismo tiempo, una de las principales fuentes de alimento del mundo. "Hemos implementado varias estrategias de reducción (entre el 15%-30%) del uso de agua para el caso del riego por inundación y también hemos llevado a cabo un ensayo de cultivo de arroz en riego por goteo", explica Conchita Mira Rodado, responsable del departamento de I+D+i de Tepro Consultores Agrícolas. Pero no todos los posibles avances en reducción de necesidades hídricas se limitan al uso de tecnología. Robert Savé Montserrat, investigador emérito del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentària (IRTA), explica algunas soluciones que están sobre la mesa. Una de ellas es "incrementar el agua retenida de los campos". Esto se consigue "volviendo a cultivar con respeto a las curvas de nivel, aplicar muros u otros sistemas para retener la cantidad de agua cada ciertos metros o aprovechar los recursos de agua natural disponibles en el entorno más próximo". Lee también El auge del cáñamo en la construcción de edificios Lorena Farràs Pérez Más allá del suelo, Savé explica que otras posibles propuestas son "reducir las densidades de las plantaciones o recuperar variedades antiguas, que se abandonaron por ser menos productivas o con productos menos atractivos visualmente, pero que son más resistentes a la sequía". Finalmente, el investigador emérito del IRTA apunta también a otra realidad: "El gran incremento de la superficie forestal de las últimas décadas no solo es un problema por el mayor riesgo de incendio que comporta, sino también porque disminuye el agua disponible para los cultivos". Cambios La tecnología y repensar los cultivos son las principales herramientas para reducir sus necesidades hídricas Según el IRTA, "todo indica que este año no quedará como una anécdota y es posible que sea más frecuente convivir con un clima caracterizado por sequías, olas de calor y granizadas". Joaquim Bellvert, investigador del programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura del IRTA, remarca que "de cara al próximo año debemos prepararnos para una campaña de riego muy complicada, donde cada gota de agua contará y será clave hacer un uso racional y eficiente del agua de riego". De hecho, los expertos de este centro de investigación también advierten que la próxima campaña podría empezar con los embalses en "mínimos históricos". Cuanto más calor, peor Los cultivos de regadío de Lleida han necesitado un 14% más de agua de riego que la media de los últimos cinco años, según han calculado investigadores del IRTA a partir de datos meteorológicos y de satélite. Esto representa un aumento de 568 m3/ha de media (en total, 82 hm3), lo que equivaldría a la mitad del agua que cabe en el embalse de Camarasa. Lleida concentra el 76% del regadío de toda Catalunya.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies