INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Cinco ganaderos de leche dejan el negocio cada día

07/12/2021
En: larazon.es
Digital
Cinco ganaderos de leche dejan el negocio cada día Las organizaciones agrarias intensificarán las protestas en diciembre y enero ante la falta de ayudas al sector Adoración Martín, responsable del Sector Lácteo de UCCL, en su explotación ganadera en Nava de Arévalo (Ávila) Ricardo Munoz Martin Agencia ICAL Última actualización. 06-12-2021 | 02:17 H Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA han decidido intensificar las movilizaciones de protesta a lo largo de este mes de diciembre y también en enero, retomando así las protestas que se registraron en el primer trimestre de 2020 y solo acabaron por la llegada de la pandemia. Esta oleada fue la mayor y más importante que se ha registrado en lo que va de siglo. De momento, las manifestaciones y tractoradas tendrán lugar en las diferentes provincias y regiones, y no se descarta una gran concentración en Madrid a lo largo de los meses del invierno. El motivo fundamental es la importante subida de los costes de producción que ha colocado a una gran parte de las explotaciones agrarias por debajo de la rentabilidad. Y eso a pesar de que en algunas producciones agrícolas y ganaderas, como los cereales, el ovino, el porcino ibérico o el vacuno de carne tienen en estos momentos precios, o en niveles históricos, o que se aproximan a ellos. De hecho, ya vienen registrándose protestas desde hace varias semanas. Las últimas tuvieron lugar durante la pasada en Oviedo, que estuvo convocada por Asturias Ganadera; en Mérida, a la que asistieron varios miles de agricultores y ganaderos, respondiendo así al llamamiento de organizaciones generales, sectoriales y locales con excepción de la UPA y las cooperativas extremeñas como tal, aunque algunas sí secundaron las protestas individualmente; también hubo una caravana unitaria de vehículos agrícolas y coches en la provincia de Valencia para llamar la atención sobre la grave situación del campo valenciano y por los proyectos del monopolio Agroseguro de endurecer las condiciones para suscribir el seguro de cítricos , con la anuencia de los responsables del Ministerio de Agricultura y de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios. Tomaron así el relevo de las que vienen protagonizando desde hace varios meses los ganaderos de vacuno de leche, probablemente el sector que se encuentra en peor situación, ya que no puede repercutir la importante subida de los costes de la alimentación animal en los precios de la leche recogidos en los contratos. Así, el número de ganaderos con entregas a la industria continúa bajando y según las últimas cifras del Fondo Español de Garantía Agraria en octubre fueron 11.493 frente a los 11.638 de septiembre y los 12.218 de principios de año. Entre septiembre y octubre cerca de cinco ganaderos abandonaron cada día la actividad. Precisamente, el colectivo de los ganaderos de leche protagonizará las primeras movilizaciones de esta semana, que tendrán lugar en Cantabria mañana y en León el día 13. Luego tomarán el relevo en Córdoba, la provincia adoptiva del ministro de Agricultura, Luis Planas, donde está convocado un paro agrario para el día 21. Las organizaciones agrarias detallarán en los próximos días el calendario de movilizaciones, así como la tabla de reivindicaciones que presentarán al ministro. Otra organización, la Unión de Uniones, ha concretado las suyas en un informe en el que recoge la evaluación de la situación actual y las medidas que plantea: rebajas en los módulos del IRPF , regular el contrato de doble potencia de la electricidad para el regadío o la eliminación de los aranceles a la entrada de fertilizantes nitrogenados en la UE. Archivado en:
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies