INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Cereza del Jerte y Queso Ibores se adaptan para fortalecer su futuro

13/02/2025
En: elperiodicoextremadura.com
Digital
Cambios en los pliegos de condiciones de la Denominaciones de Origen Protegidas Cereza del Jerte y Queso Ibores. Son, además, modificaciones sustanciales, aunque por motivos distintos, que van a significar importantes ventajas para los productores de estos dos alimentos extremeños con sellos de excelencia. El pasado mes de enero el Diario Oficial de Extremadura publicó las resoluciones de modificación normativa. La Dirección General de Agricultura y Ganadería ha atendido estas peticiones procedentes de los agricultores e industriales amparados. Tras los dos meses preceptivos del procedimiento nacional de oposición sin que se haya presentado ninguna declaración en contra se decidió el 14 de enero del año en curso la aprobación de estos cambios. En el caso de Queso Ibores se persigue aumentar el número de productores de leche de cabra y en el de Cereza del Jerte adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y tener una campaña de producción más amplia. Ejemplar de cabra de raza Malagueña. / MAPA La Denominación de Origen Protegida Queso Ibores solicitó el 24 de junio del año pasado la modificación de su pliego de condiciones. El objetivo era eliminar la referencia a una agrupación de razas de cabra que estaban admitidas en la norma como productoras de leche para la elaboración del Queso Ibores. Sin embargo, se daba la paradoja de que las razas de la agrupación no existían como tal en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, sino que se trataba tan solo de una agrupación de razas. Javier Jiménez, director técnico de la DOP Queso Ibores explica detalladamente las razones: «Era una agrupación de razas, producto de la trashumancia, que incluía a la Negra Serrana-Avileña o a la Serrana Andaluza, pero que son razas no aparecen en el catálogo del Ministerio de Agricultura. Por eso hemos incluido razas autóctonas españolas que se dan mucho por nuestra zona, como la Florida, la Malagueña y la Murciano-Granadina». Ejemplar de cabra de raza Murciano-Granadina. / MAPA Jiménez indica que cuando se redactó el pliego de condiciones primigenio en los años 90 se incluyeron las razas que entonces había en la zona de producción. «Las que hemos incluido son razas que se han expandido y que se adaptan bien a nuestro terreno. De hecho otra DOP más reciente como Queso de Acehúche las ha incorporado en sus pliegos», añade. El cambio también obedece a la actual situación de la cabaña caprina, con la introducción de razas autóctonas españolas. Va a significar una importante mejora para los ganaderos e industriales. La cabaña caprina padece en la actualidad un gran descenso ya que la falta de relevo generacional le afecta directamente. «Por eso tenemos que adaptarnos a las circunstancias de la cabaña ganadera actual», indica Jiménez. La DOP Queso Ibores arrancó con más de 150 ganaderos y 8 industrias y en la actualidad solo cuenta con 18 ganaderos y cuatro industrias, cifra a insuficiente a todas luces. El cambio normativo persigue que más ganaderos puedan ampararse bajo este prestigioso marchamo. «Poco a poco estamos creciendo. Recientemente se han incorporado dos jóvenes ganaderos y esperamos que con estos cambios lo hagan más», añade. Cerezas de la variedad Van. / EL PERIÓDICO Cereza del Jerte La misma situación, aunque por causas distintas, llevó al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte a pedir un cambio en el pliego de condiciones para incluir tres nuevas variedades alóctonas de cereza para complementar a las actuales variedades autóctonas. El Consejo Regulador ampara bajo su aval exclusivamente las cerezas de mesa para consumo en fresco de la especie Prunus avium L, pertenecientes a las variedades locales 'Navalinda', 'Ambrunés', 'Pico Limón Negro', 'Pico Negro' y 'Pico Colorado'; así como a las variedades alóctonas 'Van', 'Lapins' y 'Burlat'. Estas tres son las nuevas en incorporarse. Detrás de este cambio están las nuevas condiciones climáticas del Valle del Jerte en las últimas décadas y la necesidad de alargar la campaña por parte de los productores. Cerezas de la variedad Lapins. / EL PERIÓDICO Así lo refiere el presidente de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, José Antonio Tierno: «En 30 años de denominación de origen ha habido variedades que se han ido adaptando al clima. Van', 'Lapins' y 'Burlat' llevan décadas cultivándose. Lo que queremos tener es variedades certificadas desde el inicio al final de la campaña de cereza», explica. En el Valle del Jerte se cultivan más de cien variedades de cerezas, algunas tradicionales y autóctonas, junto con otras extranjeras. De todas ellas, solo cinco variedades autóctonas cuentan con el sello de la Denominación de Origen Protegida 'Cereza del Jerte'. Ahora se suman tres alóctonas. Cerezas de la variedad Burlat. / EL PERIÓDICO Apoyo La Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Agricultura Ganadería y Desarrollo Sostenible, reafirma que ha apoyado financieramente algunos de los gastos de funcionamiento de los consejos reguladores mediante ayudas de concesión. Para el año 2024, los presupuestos generales de Extremadura destinaron un importe total de 605.585 euros para subvencionar los gastos de funcionamiento de los consejos reguladores extremeños. Esta cantidad del 2024 supuso un incremento de 20.585 euros con respecto a lo presupuestado en el año 2023. Actualmente, se encuentran registradas un total de 17 de estas figuras de calidad diferenciada procedentes de Extremadura (12 DOPs y 5 IGPs), que incluye una variedad de productos, desde cerdo ibérico hasta aceites de oliva virgen extra, pasando por mieles, carnes frescas, pimentón, cerezas y quesos. Esto demuestra la singular excelencia de los productos agroalimentarios extremeños, gracias al compromiso de agricultores, ganaderos y productores para la mejora continua de la calidad de sus alimentos.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies