INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Cada vez menos agricultores

30/01/2024
En: heraldo.es
Digital
L os agricultores atraviesan en toda Europa unas circunstancias difíciles, debido al aumento de los costes que soportan y a la cada vez más compleja regulación del sector. El malestar se muestra en las protestas que están teniendo lugar en diversos países. Si miramos a Aragón, la notable disminución del número de agricultores profesionales en el último lustro indica también una crisis que no solo afecta a uno de los pilares económicos de la Comunidad, sino también a la vida de los pueblos y las comarcas rurales. El número de afiliados a la Seguridad Social agraria pasó en Aragón de 18.904 en 2018 a 17.613 en 2023, lo que supone la pérdida, en solo cinco años, de casi el 7% de los agricultores profesionales . Esto no implica en general la pérdida de tierras cultivadas o de cabezas de ganado, ya que estos recursos suelen ser absorbidos por empresas mayores o grandes inversores. Pero el cierre de tantas pequeñas explotaciones socava un modelo de agricultura profesional que ha sido y debiera seguir siendo el pilar principal para la producción de alimentos . Y agrava además la tendencia a la despoblación de las zonas rurales, con un peligroso abandono del medio natural. La falta de servicios hace poco atractiva la vida en los pueblos y complica el relevo generacional en el campo, a la vez que el incremento de los costes de semillas, abonos, fertilizantes o combustible dificulta la rentabilidad, y una regulación a veces abrumadora y establecida sin tener en cuenta al agricultor dificulta y burocratiza en exceso la gestión. Son problemas que se repiten por toda España y por toda Europa. Y que están detrás de las movilizaciones que se registran en Alemania, Polonia, Italia, Bélgica o Francia, donde se han dado actos violentos injustificables en perjuicio de transportistas y agricultores españoles . En vísperas de unas elecciones europeas, el campo tendrá mucho que decir, y requiere una atención que reconozca y encauce su problemática.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies