AGRICULTURA
Bruselas autoriza el uso del herbicida clave para el arroz y los cítricos durante otros diez años
Las organizaciones agrarias AVA-Asaja y la Unió Llauradora muestran su satisfacción por la decisión de la UE de prolongar la autorización del uso del glisofato
Ver noticias guardadas
Un agricultor sulfata un campo de hortalizas en Meliana. G. Caballero
El campo valenciano respira tranquilo. La Comisión Europea (CE) acaba de confirmar que aprueba el uso de la controvertida sustancia química glifosato en toda la Unión Europea (UE) durante otra década , después de que los Estados miembros no llegaran a un acuerdo. La autorización de esta sustancia química para elaborar herbicidas eficaces es clave para combatir las malas hierbas en gran parte de los cultivos mediterráneos como el arroz o los cítricos , así como en explotaciones de frutas y hortalizas .
"La Comisión, en colaboración con los Estados miembros, va ahora a proceder a la renovación de la aprobación del glifosato por un periodo de diez años, con algunas nuevas condiciones y reservas", ha anunciado la Comisión Europea en un comunicado sobre su próximo paso. Bruselas justifica su decisión en que la evaluación realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre el impacto del glifosato en la salud de las personas, los animales y el medio ambiente no ha identificado áreas críticas de preocupación que impidan renovar la aprobación.
Las principales organizaciones agrarias como AVA-Asaja y la Unió Llauradora han mostrado su satisfacción con esta decisión "que ha tenido escrupulosamente en cuenta el criterio científico", si bien la entidad presidida por Cristóbal Aguado, hubiera preferido que la reautorización se hubiera extendido a 15 años , tal como contempla la normativa europea.
Período de aprobación
Según el comunicado realizado por la Comisión Europea, en consonancia con la legislación de la UE y a falta de la mayoría necesaria en uno u otro sentido, el Ejecutivo de Bruselas está ahora obligado a adoptar una decisión antes del 15 de diciembre de 2023, cuando expira el actual periodo de aprobación. La Comisión, basándose en las exhaustivas evaluaciones de seguridad llevadas a cabo por la EFSA y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) , junto con los Estados miembros de la UE, procederá ahora a renovar la aprobación del glifosato por el citado período de una década, sujeto a determinadas condiciones y restricciones nuevas.
Los Estados miembros son responsables de la autorización nacional de los productos fitosanitarios que contienen glifosato y siguen pudiendo restringir su uso a escala nacional y regional si lo consideran necesario en función del resultado de las evaluaciones de riesgo, teniendo en cuenta especialmente la necesidad de proteger la biodiversidad. Al prolongar el permiso del glifosato , la Comisión Europea evita las denuncias que podría recibir por parte de las empresas productoras del herbicida.
Recipientes de un conocido herbicida que usa glisofato en su composición. Levante-EMV
El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado en las explotaciones agrarias de la Comunitat Valenciana y "totalmente necesario", según los profesionales del sector, para realizar la práctica agrícola de la siembra directa de cereales como el arroz. Por su parte, la siembra directa es algo que fomenta España, que ha incluido en el Plan Estratégico de la PAC dicha práctica, junto con la de rotaciones de cultivo, en uno de los ecorregímenes a que se pueden acoger los agricultores pero que no podría llevarse a cabo sin el glifosato.
Ecologistas en Acción cree que la prolongación del glifosato atenta contra la biodiversidad y contra la salud de las personas,
Rechazo de los ecologistas
Por su parte, Ecologistas en Acción cree que la prolongación del glifosato atenta contra la biodiversidad y contra la salud de las personas, como han indicado numerosos estudios científicos. El más reciente, el del Instituto Ramazzini, establece la relación entre el uso de bajas dosis de herbicidas a base de glifosato y la aparición precoz de leucemia.
Sea como fuere, "todos los estudios presentados sobre el glisofato se han evaluado en función de su pertinencia y fiabilidad para el procedimiento de riesgos, en consonancia con las orientaciones pertinentes de la EFSA", alega la Comisión Europea , que sostiene que los solicitantes de la autorización han examinado más de 16.000 estudios y no se espera a corto plazo que surja nueva información o conocimientos científicos significativos que conduzcan a un resultado diferente.
Compartir el artículo