INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Bomberos semovientes: vaca avileña o caballo losino por cada 10 has de monte

27/07/2022
En: lavanguardia.com
Digital
Almudena Álvarez Palencia, 26 jul (EFE).- Un estudio de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid subraya el papel del "ganado bombero extensivo" para prevenir grandes incendios, y establece densidades recomendables para la limpieza del monte con especies como una vaca avileña por cada diez hectáreas o dos cabras coloradas en una. Los estudios realizados durante años por los investigadores de la Cátedra de Micología indican que el pastoreo extensivo con ganado autóctono resulta absolutamente necesario para impedir, o al menos reducir considerablemente, los grandes incendios forestales. "A medida que las grandes sequías se recrudecen y que las altas temperaturas y condiciones climáticas empeoran, la amenaza de fuegos salvajes y fuera de control se dispara", ha explicado a través de un comunicado remitido a Efe Pablo Martín, ingeniero de Montes y subdirector de la Cátedra de Micología UVA IUFor, en el campus de Palencia. Pinto asegura que el aumento de la presencia de rebaños de ganado autóctono y trashumante en ciertas áreas peligrosas "impediría la extensión y reproducción de los incendios y facilitaría enormemente su extinción". De hecho, se ha comprobado que razas de vacas como la morucha y negra avileña, la parda alistana sanabresa, las catalanas albera y bruna, la vaca tudanca, la asturiana del Cantábrico o las berrendas y pajunas andaluzas "son razas valiosísimas frente a los megaincendios", como añade el director de la Cátedra, el ingeniero de Montes Juan Andrés Oria de Rueda. Ambos señalan que desde hace milenios el ganado autóctono ha ayudado a mantener la vegetación vigorosa y a controlar los matorrales y herbazales secos e inflamables del ardiente verano bajo clima mediterráneo. "Una sola vaca brava es capaz de comer de 20 a 30 kilos de hierba seca e inflamable cada día y una manada bovina de 50 cabezas establece rápida y espontáneamente un área natural cortafuegos que impide el avance de incendios", apuntan. Es un efecto que se complementa de modo eficaz con el ganado caballar, lanar y cabrío. "Hasta tal punto dificultan la propagación de los incendios forestales que se les denomina 'ganados bomberos'", ya que son razas autóctonas que están adaptadas al terreno y al clima y se alimentan de hierbas y leñosas duras y combustibles, limpiando con su actividad los montes, han añadido. De esta forma facilitan que los bomberos accedan de forma segura a los montes en caso de fuego, evitando tragedias humanas. Por ello, el estudio ofrece algunas recomendaciones en cuanto a la densidad recomendable de "ganado bombero extensivo" en los montes peligrosos para evitar el avance de los incendios forestales. Por ejemplo, se recomienda una vaca avileña o un caballo losino en 10 hectáreas o dos cabras coloradas en una hectárea de monte. Además, las razas autóctonas escalan fácilmente las zonas más escabrosas de los montes donde los incendios suelen ser incontrolables y ayudan de modo natural a la discontinuidad de combustibles, al consumir tanto paja seca como las ramas bajas de árboles. En este sentido, el estudio señala que cada tipo de ganado aprovecha y controla los distintos vegetales de modo diverso y eficaz, desde el ovino y cabrío de menor talla hasta el caballar, asnal y bovino. Los rebaños de cabras trashumantes (raza verata, serrana, retinta, etc) ayudan especialmente a impedir los grandes incendios forestales pues tienden a consumir material leñoso de árboles y arbustos pirófitos, por lo que eliminan hasta la quinta parte del combustible leñoso de modo muy eficaz y natural. Los burros y caballos consumen paja seca de lastones y espinosos cardos inflamables, muy peligrosos cuando se secan por ser el frecuente inicio de megaincendios. De esta manera, modelan los ecosistemas requeridos por la fauna y la flora silvestre de zonas abiertas, se explica en el estudio. Por ejemplo, se ha comprobado en estos trabajos, que las vacas bravas, pasiegas y de montaña son mucho más respetuosas con los nidos de aves terrestres, que las razas exóticas o industriales, como la Limousine, frisona o charolesa. Además, los ganados originarios aprovechan mejor los pastos de modo rotacional, mientras que las nuevas razas de ganado desperdician más de un 50 por ciento el pastizal, están estabuladas en naves, se alimentan con piensos y no pueden sobrevivir en los montes. Por otro lado, en el estudio publicado por la Cátedra de Micología se analiza cómo el ganado autóctono extensivo recupera, mantiene y promueve la producción de setas comestibles apreciadísimas, como la seta de cardo, el perretxiko, las galampernas, cucurriles o cogomellas. EFE 1010336 aaf/rjh
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies