INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


AWS despliega en Aragón un proyecto para optimizar los cultivos y reducir la huella hídrica con cloud e IA

04/03/2025
En: eleconomista.es
Digital
El 90% del agua que se emplea en la cuenca del Ebro se destina al sector de la agricultura , sector estratégico dentro de la comunidad aragonesa. Es un porcentaje que se puede optimizar con el fin de ajustar el consumo de este recurso hídrico a las necesidades precisas de los cultivos, contribuyendo a su vez a reducir la huella hídrica del sector agrario. Y en esta línea se enmarca uno de los tres proyectos presentados hoy en Zaragoza en la jornada Tech4Water por importe global de 17,2 millones de euros con el impulso de Amazon Web Services. En este caso, la iniciativa para el sector agrario , cuenta con un presupuesto de alrededor de 1,5 millones de euros para desplegar la tecnología Agrow de AWS . Esta solución se basa en la nube y en la inteligencia artificial con el fin de que los agricultores puedan disponer de información apoyada en datos para optimizar el rendimiento de los cultivos y reducir la huella hídrica. "Es una herramienta que ayuda en la transición al sector para ser más sostenible y mediante la toma de decisiones tener un impacto más positivo", ha explicado Antonella Maggioni, CEO de Agro Analytics durante su intervención en Tech4Water. Las recomendaciones que el agricultor recibe se basa en datos meteorológicos, tipología del suelo y tipo de cultivo, entre otros parámetros. De este modo, los productores saben dónde, cuándo y cuánto regar sus cultivos. Actualmente, alrededor de 430 agricultores de la zona de El Burgo de Ebro y de Villanueva de Gállego , en ambos enclaves hay centros de datos de AWS, se están beneficiando de esta solución para modernizar sus campos y hacer un uso del agua más eficiente. "Trabajamos mano a mano con los agricultores para que aprendan a tecnificar", ha añadido Maggioni, quien ha incidido en que, hoy en día, todavía existe una brecha en el sector para abrazar la tecnología para lo que están trabajando también en romper esa barrera tecnológica. En esta línea, se enmarcan los encuentros y talleres con agricultores de más de 50 años y con asociaciones del sector con el fin de que conozcan las soluciones tecnológicas. A ello se suma, la labor con universidades y con jóvenes agricultores para que aprendan como integrarse en el sector con la tecnología para trabajar en el campo. "Muchos quieren trabajar en el campo pero no tienen las herramientas necesarias" para hacerlo, incide la CEO de Agrow. Desde Spherag , su CEO Jesús Ibáñez, ha señalado que el sector agrario es tradicional. " El reto es facilitar el acceso de los agricultores a estas herramienta s" para lo que ha ahondado en la importancia de que sean soluciones que les resulten fáciles de utilizar para contribuir a reducir la barrera de entrada tecnológica porque "los agricultores tienen las necesidades de adaptarse a las nuevas energías, al cambio climático... Hay que bajar la tecnología al terreno del agricultor " porque, además, en ocasiones, no se identifica a priori en la solución tecnológica el principal punto de dolor del agricultor. Y, para ello, Ibáñez igualmente ha puesto el foco en mantener relaciones con comunidades de regantes y organizaciones y asociaciones del sector. La comunicación debe ser fluida para aprovechar el potencial de la tecnología como ha sucedido con el PERTE de digitalización, que se ha permitido digitalizarse de forma masiva. Con el fin de acercar esta tecnología al sector agrario, AWS ha firmado un acuerdo con la Confederación Hidrográfica del Ebro y con el Instituto Aragonés del Agua. De esta manera, se pretende expandir esta tecnología y el software que requiere de una inversión de alrededor de 1,5 millones de euros. Esta transición tecnológica es clave porque "vemos que cada vez regamos más hectáreas y siempre tenemos la misma agua. Esto es porque cada vez somos más eficientes", ha señalado Carlos Arrazola, presidente de la CHE, quien ha explicado que se trabaja con todas las comunidades de regantes que, en general, tienen una visión avanzada para acoger estos criterios y trabajar. Arrazola ha incidido en que las administraciones "tenemos que hacer de catalizador, facilitar las cosas. Es importante la digitalización ya no solo por el consumo, sino también por la contaminación difusa . Si los fertilizantes se necesitan menos, no se usan y no acaban en el medioambiente". Para Luis Estaún, director del Instituto Aragonés del Agua, este tipo de soluciones puede ayudar "dentro de un contexto de valor añadido que crea el agua". Además, ha afirmado que "el reto es garantizar el consumo de agua eficiente. El siguiente paso es dotar al sistema de riego de herramientas de tecnología" de cara a gestionar también toda la malla/red en tiempo real para una mejor administración de recursos hídricos. En este campo, las comunidades de regantes y cooperativas pueden ser también un buen proveedor para los pequeños agricultores . Además, ha apuntado que la presencia de fondos de inversión en el campo aragonés puede ayudar a la tecnificación. Finalmente, ha señalado algunos avances que ya se observan en el campo aragonés como la aplicación de fitosanitarios con drones y el paso de satélites cada cinco días por los cultivos para obtener datos que ayudan en la toma de decisiones. También ha aludido a las 40 plantas de biogás pendientes de tramitación en Aragón y que permitirían aprovechar los recursos, ahondando en la economía circular.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies