INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Avanzando hacia el futuro: apoyo a la innovación

27/02/2025
En: elperiodicoextremadura.com
Digital
Muchas startups están desarrollando propuestas innovadoras en diferentes ámbitos, pero en ocasiones, no encuentran el impulso que necesitan para avanzar en el desarrollo de sus tecnologías o productos, lo que unido a la dificultad de encontrar acceso a fuentes de financiación, retrasa su llegada al mercado y puede hacer que propuestas de gran valor se queden por el camino. Este hecho puede verse aún mas claro en startups que trabajan en sectores que requieren de mayor inversión o que tienen más complicado testar su tecnología en un entorno real, como puede ser el energético. La transición energética es un proceso que nos atañe a todos como sociedad, y donde la innovación es muy relevante para hacer que sea lo más rápida posible, sin dejar a nadie atrás. Por ello, las startups, y sus tecnologías disruptivas, son un actor clave. Ariana Martín es CEO de Roseo, una empresa que trabaja en una solución para la generación de energía eólica en entornos urbanos, gracias a un mini aerogenerador que podría instalarse en viviendas o empresas. Como señala, "emprender también significa crear impacto. En nuestro caso, buscamos transformar la forma en que las ciudades generan energía, contribuyendo a la transición energética y la sostenibilidad" Esta empresa ha recibido el apoyo de Fundación Repsol, a través de su aceleradora Fondo de Emprendedores. Un programa que apuesta por los emprendedores que trabajan en soluciones tecnológicas innovadoras para acelerar la transición energética. En concreto, apoyan iniciativas relacionadas con la captura de CO2, los combustibles y energías renovables, la economía circular, la gestión del agua, la eficiencia energética, la movilidad avanzada y la digitalización. Cada año, el Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol abre una convocatoria para seleccionar a las empresas de nueva creación que serán impulsadas con un apoyo integral, que abarca desde la financiación o el modelo de negocio hasta la validación de la tecnología o la prueba de los prototipos. Roberto Jiménez, gerente de Emprendimiento de Fundación Repsol señala que "solemos tener dos tipos de startups, las que vienen porque necesitan desarrollar y validar su tecnología para llegar al mercado y los que tienen la tecnología, pero les falta la parte más empresarial, el modelo de negocio. Nosotros les ayudamos en las dos vertientes, porque creemos que apoyar el emprendimiento es fundamental para el progreso". Ignasi Ferrer, CEO de Ocean Ecostructures, una de las empresas aceleradas en la decimosegunda convocatoria (2023-2024), que ayuda a regenerar el ecosistema marino instalando estructuras artificiales que se comportan como arrecifes de coral, comenta su experiencia: "Ha sido un agente catalizador que nos ha permitido pasar al siguiente nivel, tanto en cuanto a operaciones y mejora de procesos, protocolos y organización, como reputacional, en lo referente a visibilidad y reconocimiento. Con el apoyo recibido hemos multiplicado por 10 nuestro tamaño y establecido las bases para poder lograr un crecimiento robusto." Desde su creación, el Fondo de Emprendedores ha acelerado 83 startups (una media de seis al año), generando más de 200 patentes y 800 puestos de trabajo. Estas empresas han conseguido captar financiación por más de 450 millones de euros y más del 70% de las startups aceleradas han seguido adelante con éxito, cuadruplicando así la ratio habitual y generando un efecto positivo tanto sobre la economía como sobre la sociedad. Ayuda económica y asesoría Antonio Cuenca, co-fundador de Cooling Photonics, presentando su proyecto. / . El Fondo de Emprendedores ofrece a las startups hasta 120.000 euros que se suman al asesoramiento experto, a cargo de un equipo formado por más de 150 profesionales especializados en tecnología, negocio y mercado, gestión e inversión y que permiten ofrecer un apoyo personalizado a cada empresa. Roberto Jiménez indica que para el éxito de una startup, "lo primero es que se rodee de buenos profesionales en todos los ámbitos. Más allá de la financiación, que es relevante, para avanzar necesita también socios industriales y empresas que les ayuden a hacer que la tecnología tenga interés para el mercado". Las 6 seleccionadas de 2024 En la decimotercera convocatoria (2024-2025) se han impulsado seis empresas tecnológicas que investigan soluciones innovadoras y presentan gran futuro. Equipo de emprendedores de la empresa Smallops. / . Smallops es una iniciativa que apuesta por la economía circular, con una tecnología capaz de convertir residuos generados durante la producción del aceite de oliva en partículas de hierro envueltas en carbono, que pueden aplicarse en la producción de biogás o incluso a futuro en nuevos materiales para la construcción, fibras textiles, etc. Iñigo del Moral, CEO de Smallops afirma que pasar por la aceleradora de Fundación Repsol supone conseguir acceso a más clientes. "Lo que esperamos es que en un año la empresa sea totalmente distinta y esté muchísimo más evolucionada", afirma. Cooling Photonics, otra de las aceleradas de esta edición ofrece una tecnología inspirada en la naturaleza, con la que están desarrollando un recubrimiento de film para enfriar sin necesidad de consumir energía, gracias a la combinación de la fotónica y la nanotecnología. Esto supone un avance para la refrigeración, por ejemplo en el transporte de alimentos o en equipos industriales al aire libre, pero también en edificios. Como indica su cofundador, Antonio Cuenca, esperan que su paso por el Fondo de Emprendedores les permita "impulsar su proyecto desde un punto de vista de desarrollo tecnológico y de producto, y que nos haga evolucionar como empresa". Electrógenos ha creado un catalizador avanzado que reduce los costes de extracción del hidrógeno renovable, abriendo una nueva puerta a una producción más sostenible y a mayor escala de este elemento, que puede aplicarse en sectores como el transporte o la industria. Para su CEO Augusto Bartolomé es una gran oportunidad formar parte del Fondo de Emprendedores. "Tener la oportunidad de poder hablar con alguien que podría ser uno de nuestros futuros compradores y que nos ayude a darle forma al proyecto". Imageryst es una startup especializada en la generación de datos a partir de imágenes satelitales. Con su tecnología se puede monitorizar el avance de proyectos de construcción o el funcionamiento de instalaciones industriales de forma más eficiente. Ángela del Carmen, CEO y cofundadora, valora "la red de mentores y expertos a los que podemos acceder y que de otro modo no sería posible para poder validar nuestra tecnología y conocer mejor los procesos". Intemic es una empresa que ha desarrollado una plataforma digital para optimizar procesos industriales a partir de datos en tiempo real: desde el tratamiento de aguas, la fabricación de productos químicos o el control de calidad en la industria alimentaria, entre otros. Para esa optimización busca eliminar residuos, maximizar recursos y mejorar la eficiencia energética. Albert Mestre, su CEO, destaca que "la mentorización a nivel de negocio y escalado del Fondo de Emprendedores nos va a venir súper bien". Por su parte, Ariana Martín, CEO de Roseo, opina que el poder validar su tecnología de generación mini-eólica, les va a permitir ofrecer a sus clientes una solución de energía renovable en un entorno urbano. Según indica, "desde nuestra entrada en el programa, hemos podido refinar nuestro modelo de negocio y fortalecer nuestra estrategia de comercialización gracias a sesiones con expertos en energías renovables, financiación y escalabilidad empresarial. El programa también nos ha dado visibilidad en el ecosistema de innovación y sostenibilidad, lo que ha generado nuevas oportunidades de colaboración con otras startups y actores del sector." ¿Quieres participar? Si tienes una startup que trabaja soluciones innovadoras para la transición energética y quieres darle un impulso con Fundación Repsol, ahora es tu oportunidad, hasta el 24 de marzo está abierta la convocatoria en la web. Más información, en las redes sociales de Fundación Repsol.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies