INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Así pueden dañar los aranceles de Trump al producto 'made in Spain': el caso de la aceituna negra

06/02/2025
En: 20minutos.es
Digital
En su retorno a la Casa Blanca, el republicano Donald Trump , ha dejado claro que volvera a usar los aranceles como arma de negociación. Hasta ahora ha dado luz verde a la imposición de tarifas del 25% a los productos de Canadá y México , así como del 10% a las importaciones de China . Las tarifas a los dos primeros países están suspendidas un mes, tras sendas concesiones de sus gobiernos. Por su lado, China denunciará a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). La atención de Trump ahora hacia la Unión Europea (UE) y esto incluye a España. En especial a los productos agroalimentarios como el aceite de oliva, el vino o el queso. Todos ellos ya fueron víctimas de aranceles durante el primer mandato de Trump y, en teoría, son parte de la "tregua comercial" firmada con Biden hasta julio de 2026. Pero, ¿qué consecuencias pueden tener ahora estas nuevas amenazas? Una pista: atentos, con matices, a la experiencia de la aceituna negra. Pérdida de mercado La aceituna negra es muy utilizada como aderezo para las pizzas en Estados Unidos, entre otros usos, y lleva sometida a un arancel del 31% desde el 1 de agosto de 2018 (inicialmente fue del 35%). Esta tarifa, que fue impuesta a instancias de la industria local californiana, esta compuesta por un 20% impuesto por un presunto 'dumping' frente a producciones locales y el 11% adicional restante por las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Algo que las autoridades estadounidenses consideran ayudas ilegales. Según estiman desde la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa ( ASEMESA ), su secretario general Antonio de Mora estima ya una merma de 300 millones de euros desde 2018 y la pérdida del 70% del mercado . "La mayoría de lo que hemos perdido lo ha acaparado Egipto, Marruecos, Turquía y el sector californiano", apunta. "En aquellas mercancías con alternativa local, el que pierde es el exportador. Sin embargo, si no existe se fastidia más al consumidor y al distribuidor", Mª Ángeles Ruiz-Ezpeleta (EAE Business School) Los productos alternativos, clave Al respecto, la profesora de EAE Business School María Ángeles Ruiz-Ezpeleta, pide distinguir entre los aranceles a productos con alternativas para el consumidor local (el caso de la aceituna negra) y aquellos que no lo tendrían como un vino con denominación de origen o el jamón ibérico. "En aquellas mercancías donde hay alternativa local, el que pierde es el exportador. Sin embargo, en aquellas en las que no existe producción local se fastidia más al consumidor y al distribuidor. Lo que impulsa es la inflación", apunta esta experta en conversación con este medio. Además, sobre la aceituna negra, Ruiz-Ezpeleta añade que "al ser un producto genérico, o específico , sufre más fácilmente". Un laberinto judicial De Mora explica a 'La Información' que "no hay novedades" respecto al conflicto comercial más antigüo con Estados Unidos, por el que los exportadores españoles han gastado más de 16 millones de euros en abogados pleiteando en la justicia estadounidense. Un ámbito en el que no han recibido ningún tipo de financiación europea y, desde el Gobierno, solo desde la Secretaría Estado de Comercio Exterior, según fuentes del sector. Ante los tribunales estadounidenses Asemesa logró 2 fallos parciales favorables a las pretensiones españolas, que pasaban por la eliminación total del arancel, pero una tercera y última sentencia contraria a los intereses españoles ha cerrado esa vía. La negociación bilateral entre Washington y Bruselas no avanza y puede quedar definitivamente bloqueada por Trump. La verdadera pugna se juega ahora en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) . Este organismo internacional ya ha respaldado las pretensiones comunitarias y españolas reconociendo la improcedencia de la parte del arancel referente a las ayudas de la PAC (el 11% sobre la tarifa total del 35%), pero el secretario general de Asemesa cree que el proceso es importante ya que cuestionaría las 2 circunstancias que sirvieron para imponer el arancel: las supuestas subvenciones "ilegales" y el 'dumping'. En la actualidad, el dossier 'duerme' a la espera de un arbitraje dentro del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC después de que Estados Unidos impugnara los 35 millones de dólares (unos 32 millones de euros) en represalias comerciales autorizados a la Unión Europea (UE) por este organismo. Cabe recordar que España tiene transferidas a Bruselas las competencias en materia de comercio exterior. Cuidado con las regulaciones locales De Mora advierte que, dentro de la legislación estadounidense, en este tipo de procesos se establecen revisiones administrativas anuales a partir del primer año de vigencia del arancel. En este sentido, apunta que las autoridades estadounidenses inspeccionan a 2 o 3 empresas que seleccionan entre las que "se ofrecen" y solicitan otrsa partes del proceso como la industria local. Al respecto, De mora asegura que no tienen otra opción que cooperar y apunta "que puede suponer una rebaja de esta el 100% del arancel, aunque también el resultado puede suponer un alza del arancel que te perjudique". El representante de Asemesa revela que conocidas empresas exportadoras del sector han sido objeto de estas inspecciones. El dossier de la aceituna negra 'duerme' en el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC después de que Estados Unidos impugnara los 35 millones de dólares en represalias comerciales autorizadas a la Unión Europea. Ruiz-Ezpeleta (EAE Business School) constata que "está muy claro que los juzgados locales defenderán lo local" y ve complicado que un ciudano estadounidense que interpusiera una demanda en un tribunal español consiguiera un fallo favorable a menos que fuera una demanda muy específica. "Los aranceles no son demócratas ni republicanos" "Cuando impusieron el arancel pensábamos que habría una mayor probabilidad de vía diplomática con los demócratas, que eran más liberales en economía", comenta el representante de Asemesa quien tras la experiencia de los últimos años concluye que "ahora con Trump nos da exactamente igual: con Biden no hubo avances". En este sentido, Ruiz -Ezpeleta (EAE Business School) recuerda que "el arancel se impone para proteger a la industria local" y, en referencia al Tourmalet que deben atravesar los exportadores españoles de aceituna negra, esta profesora constata que "los aranceles no son demócratas ni republicanos: un arancel es economia" y avisa que la prodtección de los productores locales "no va de colores". "Ahora con Trump nos da exactamente igual: con Biden no hubo avances", Antonio de Mora (ASEMESA) En cualquier caso, esta experta pide "ser cautelosos" a la espera de que las amenazas de Trump se concentren en una partida o subpartida arancelaria concreta. "Hay que esperar, además, ahora Estados Unidos tiene menos poder económico que en 2017 y la economía cada vez va a peor", apunta Ruiz-Ezpeleta. En esta línea, la profesora de EAE Business School recuerda que durante la primera legislatura de Trump (2017-2021) los aranceles que impuso Trump en muchos casos afectaron a productos que no tenían alternativa en el mercado local estadounidense: el vino y el aceite de oliva, entre otros. "Las amenazas son las mismas que en 2018 y luego no pasó nada", señala en referencia en que se ralentizó la exportación a corto plazo aunque luego el sector exterior no sufrió demasiado.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies