INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Así están las propiedades agrarias en manos de hombres y mujeres

07/03/2025
En: levante-emv.com
Digital
La Comunitat Valenciana cuenta con 25.836 propietarias de terrenos y negocios en el sector primario, frente a 74.423 hombres La autonomía se sitúa por debajo de la media de España, que cuenta con un 28,6 % de mujeres al frente de explotaciones La presencia de mujeres como jefas de explotaciones agrarias en la Comunitat Valenciana se ha incrementado de forma generalizada en el Censo Agrario que ha elaborado el Insituto Nacional de Estadística (INE) -los últimos datos son de 2020- respecto a la década anterior. Tanto es así, que esta autonomía ya cuenta con 25.836 titulares femeninas de propiedades agrarias y ganaderas, lo que representa una cuarta parte del total de 100.259 explotaciones del ámbito primario. De este modo, existen 74.423 gobernadas por hombres. En vísperas del Día Internacional de la Mujer, un informe elaborado por la consultora Cocampo constata que la presencia de mujeres en el sector primario, sobre todo en territorios donde predominan los minifundios, pequeñas granjas e invernaderos, como es el caso de la Comunitat Valenciana, ha crecido a lo largo de estos últimos años. Sea como fuere, la distancia entre las mujeres propietarias de terrenos respecto a los hombres todavía es grande. Desigualdades Por comunidades autónomas se observan notables diferencias, con regiones con un porcentaje de mujeres que son jefas de explotación muy por encima de la media española, como son Galicia (48 %), Asturias (45 %), y Cantabria (34 %). Por debajo del 23 % de España, incluida la Comunitat Valenciana, están Navarra (19 %), La Rioja (21 %), Aragón (21 %), Castilla y León (23 %) y Madrid (23 %). La presencia de mujeres como jefas de explotación se ha incrementado de forma generalizada en el Censo Agrario de 2020 en comparación con la Encuesta de Estructura de Explotaciones Agrarias de 2016. Acceso a ayudas El acceso de las mujeres a ayudas directas también ha mejorado en estos últimos tiempos. En 2023, las féminas percibieron un 1,2% más de subvenciones en comparación con 2022, mientras que el total de perceptores se mantuvo estable, con un incremento del 0,6%. Sin embargo, siguen observándose desigualdades en los importes. Aunque el valor de las ayudas recibidas por las mujeres en el conjunto de España aumentó un 3,3%, la cuantía recibida por estas (944,10 millones de euros) sigue siendo menor que la de los hombres (2.503,92 millones de euros). "Esta diferencia en el acceso a recursos financieros impacta directamente en la capacidad de modernización y competitividad de las explotaciones lideradas por mujeres", destaca el informe de Cocampo. Envejecimiento En relación con la edad de los jefes de explotación, se observa que en el porcentaje de jefes de explotación menores de 35 años es el 4 %, el de los que se sitúan entre los 35 y los 64 años es del 55 %, correspondiendo a los mayores de 65 años el 41 %. Si se analiza por comunidades autónomas, los jefes de explotación menores de 35 años solo superan el 5 % en Cantabria, País Vasco y Asturias. La Comunitat Valenciana (2,2 %) y Madrid (3 %) presentan los porcentajes más bajos de jefes de explotación menores de 35 años. Sin duda, el envejecimiento de la población rural se acentúa. Respecto a los jefes de explotación de más de 65 años, con porcentajes inferiores al 30 % se sitúan únicamente Asturias y Cantabria. Con porcentajes superiores al 40 % figuran Galicia, Cataluña, Baleares, Comunitat Valenciana y Extremadura. En el caso de los titulares de entre 35 y 64 años, Asturias, Cantabria, La Rioja y País Vasco superan el 60 % de España. En este tramo de edad se encuentran alrededor de la mitad de los jefes de explotación de Galicia, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Comunitat Valenciana.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies