INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Así es el virus Sindbis, detectado por primera vez en mosquitos en el suroeste de España

24/01/2025
En: elmundo.es
Digital
Se ha localizado en insectos en distintas localidades de las provincias de Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz. Puede afectar ocasionalmente a los humanos Actualizado Viernes, 24 enero 2025 - 02:42 Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) han detectado por primera vez el virus Sindbis en la Península Ibérica, concretamente en mosquitos capturados en distintas localidades de las provincias de Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz. Según explica Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana y líder del Grupo de Ecología y Evolución de Zoonosis en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, este virus que pertenece al género Alphavirus circula principalmente entre aves y "puede afectar de forma esporádica a las personas" si un mosquito que antes ha picado a un ave infectada toma posteriormente sangre de una persona. La infección suele ser asintomática, aunque puede provocar síntomas como fiebre, irritaciones en la piel, dolor en las articulaciones o dolor de cabeza. "Es la primera vez que se detecta en la Península Ibérica pero sabíamos que circulaba en otras zonas, como Escandinavia o Argelia, donde hace unos años provocó un brote", aclara Figuerola. Según la hipótesis de los investigadores, probablemente el virus se introdujo en España en 2017 con aves migratorias procedentes del norte o el centro de África. De cualquier forma, el científico señala que aunque esta es la primera vez que el virus se detecta en España, es posible que haya habido una circulación previa . "Teníamos datos de serología antiguos que indicaban que que podía haber personas que tenían anticuerpos para este virus, pero realmente nunca se había detectado el virus", aclara. Para saber más Los otros virus inesperados que nos acechan Figuerola explica que el hallazgo del virus se produjo, en un primer momento, de manera casual, en uno de los análisis que el equipo realiza habitualmente para el control de la circulación del virus de la Fiebre del Nilo Occidental, endémico en la península y que en los últimos años ha causado varios brotes. En 2024 el patógeno provocó 115 infecciones sintomáticas y causó 10 fallecimientos. Es habitual que en mosquitos en los que se haya detectado la presencia de virus del Nilo Occidental se envíe una muestra al Centro Nacional de Microbiología para su análisis genómico. Fue en ese estudio donde se detectó la presencia de otro virus, el Sindbis. Con estos datos en la mano, los investigadores iniciaron entonces un trabajo para buscar y localizar la presencia del patógeno. Para ello, llevaron a cabo un estudio de 31.920 mosquitos , agrupados en 1.149 lotes, capturados en 2022 en Andalucía occidental. El virus Sindbis se detectó en 137 lotes (11.92%) y en cinco especies de mosquitos diferentes, con la especie Culex perexiguus como la que presentó la mayor tasa de infección. El análisis genómico de las cepas detectadas en la península reveló que todas pertenecen al genotipo I, previamente detectado en otras zonas de Europa y en África. Todos los detalles del trabajo se han publicado en la revista One Health . "El estudio demuestra la circulación de un virus con potencial importancia en salud publica mucho antes de que se hayan detectado casos en humanos, por lo que es muy importante conocer la posible expansión de este virus en España y establecer el impacto real que puede tener sobre la salud de la población", señala Figuerola. "Este hallazgo es un motivo más para protegerse de los mosquitos" , continúa el científico. En ese sentido, recuerda que en zonas donde hay transmisión de virus como el del Nilo Occidental o este que acaba de detectarse, es importante preparar las casas para evitar la presencia de mosquitos, por ejemplo colocando mosquiteras en las ventanas y asegurándose de que no se acumula agua en el entorno de la vivienda. Un sumidero que no desagua bien, los platos de las macetas, los juguetes de los niños o cualquier objeto que permita la acumulación de agua puede permitir la proliferación de mosquitos. Las piscinas, por supuesto, deben estar tratadas y cualquier depósito o pozo debe protegerse con tela de mosquitera para evitar la cría de estos insectos. A nivel institucional, es fundamental que los municipios vulnerables tengan programas de control de mosquitos tanto en la zona urbana como en lugares como los arrozales , donde con tratamientos biocidas específicos, se puede acabar con los mosquitos en la fase larvaria sin afectar al medio y al resto de especies. Ver enlaces de interés
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies