Bruselas ultima la introducción de cambios en el Mercado único para impulsar al sector vitivinícola en un contexto complejo para esta actividad agrícola, con una demanda mundial más débil, y que se está adaptando a las nuevas tendencias de consumo que priman los vinos blancos y rosados junto con aquellos de menor carga alcohólica (conocidos como 'desalcoholizados'). Las reformas que ultima el comisario europeo de Agricultura Christophe Hansen, según un borrador al que tenido acceso este medio, van desde introducir nuevas denominaciones para acompañar los vinos bajos en alcohol ('cero alcohol, 'bajo en alcohol' y 'libre de alcohol') hasta el impulso del etiquetado electrónico pasando por el refuerzo de las ayudas (arranque de viñas, destilación de crisis, cosecha en verde...), entre otras medidas. El documento definitivo se presentará oficialmente el próximo 4 de abril , según apuntan fuentes consultadas. ¿Vinos 0,0? Entre los puntos más novedosos del documento se encuentra el referido a los vinos que son sometidos, total o parcialmente, a tratamiento de desalcoholización. Bruselas planea que debe ir acompañados de las denominaciones de 'cero alcohol' si el producto no excede de entre el 0,05% y el 0,1%, de 'libre de alcohol ' si la presencia de alcohol es mayor que es mayor que el 0,05% y menor al 0,5% y 'bajo en alcohol' si la presencia de alcohol esta por encima del 0,5% del volumen y es inferior al mínimo requirerdo para entrar en la categoría citada de los desalcoholizados. Ayudas para reequilibrar la oferta y la demanda De igual modo, el comisario de Agricultura amplía el periodo de las acciones de promoción cofinanciadas con fondos europeos, destinadas a denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, de 3 a 5 años. Además de reforzar las ayudas de los estados miembro a medidas para reequilibrar la oferta y la demanda como el arranque de viñas , la destilación de crisis (retirada de vino que no encuentra salida comercial y que se destina a fines industriales) y la cosecha verde (destrucción o eliminación de racimos de uva todavía inmaduros) elevando del 15 al 20% el máximo autorizado de los fondos nacionales que se pueden utilizar para tal fin. El borrador de Bruselas amplía el periodo de las acciones de promoción, cofinanciadas con fondos europeos, de 3 a 5 años y refuerza las ayudas al arranque de viñas o la cosecha verde En concreto, se trata del dinero de la Política Agraria Común (PAC) destinado la Intervención Sectorial del Vino, que en el caso de España cuenta con un montante anual de 202,1 millones de euros, según el Plan Estratégico de la PAC. En realidad, esto supone contar con alrededor de unos 40 millones de euros anuales para este tipo de medidas. En paralelo, se refuerza el control de Bruselas sobre la implementación de estas medidas. Por otro lado, el paquete de medidas que impulsa el comisario Hansen flexibiliza la regulación de las autorizaciones de plantaciones. En concreto, exime de sanción administrativa a aquellas anteriores al 1 de enero de este año, si antes de la fecha de expiración de la misma o, al menos, para el 31 de diciembre de 2026 han informado a las autoridades competentes de que no harán uso de las mismas. También abre la puerta a que los estados miembros puedan conceder autorizaciones de replantación de viñas en áreas donde se hayan arrancado viñas si está justificado "por razones socioeconómicas o medioambientales" el mantenimeinto de la viticultura aunque prohíbe el uso de estos permisos en otras regiones productivas. Fomento del etiquetado digital El documento también impulsa el etiquetado digital y contempla el recurso a "medios digitales" para comunicar al consumidor toda la información obligatoria como la lista de ingredientes o la denominada "declaración nutricional". También se incluye el recurso a pictogramas o símbolos. A la espera de la propuesta definitiva A preguntas de este medio, desde la Federación Española del Vino (FEV) , han declinado realizar comentarios hasta que no haya una propuesta en firme de la Comisión Europea (CE). Por su parte, desde la capital comunitaria, el director de la oficina de Asaja en Bruselas José María Castilla se muestra satisfecho con las propuestas que están circulando por los pasillos comunitarios. "Ha dicho que va a recoger las conclusiones del Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola de la Unión Europea", ha recordado. En este sentido, el representante de esta organización agraria cree que es muy importante "dar flexibilidad, para que cada zona o Denominación de Origen pueda adoptar las medidas que hagan falta". En la encrucijada: nuevas tendencias, viejos debates Desde la Federación Española del Vino (FEV), la organización que agrupa a los bodegueros, su director José Luis Benítez, reconoce "problemas en alguna zona" pero cree que España va en la línea de otros grandes productores como Italia o Francia y apunta hacia cuestiones muy concretas como la posible imposición de aranceles desde Estados Unidos - al respecto, recuerda que en julio de 2026 vencerá la 'tregua' comercial firmada entre la UE y este país tras la disputa por las ayudas a Airbus- y la subida de impuestos en Reino Unido - "una subida que afectará al consumo"- y hacia los debates derivados de proyectos de ley como el que busca limitar el consumo de alcohol entre los más jóvenes . Al respecto, Benítez reitera que el sector vitivinícola español apoya que se prohíba su ingesta entre los menores de edad, algo en lo que dice coincidir con los objetivos del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, Benítez avisa contra el peligro de "estigmatizar" a toda una actividad y reivindica el concepto de "consumo moderado" entre los adultos. En este sentido, avisa que la viticultura está muy anclada al medio rural y defiende que viticultores y bodegueros están "más concienciados que nunca". Como ejemplo, recuerda que desde hace años las botellas de vino incluyen mensajes a favor del consumo moderado. Tanto Benítez (FEV) como Torres (DOCa Rioja) como Saldaña (Jerez) coinciden en su preocupación por ciertas regulaciones y la mercados como Reino Unido o EEUU. Desde la Denominación de Origen Calificada Rioja (D.O.C.a Rioja), el director general del Grupo Rioja Íñigo Torres, reconoce "una reducción del consumo a nivel mundial" y destaca que la DO cerró el año con apenas un crecimiento de casi el 1% frente a un alza del 4,4% en las exportaciones. Torres constata que hay una tendencia el consumo de vinos más blancos y con menos contenido de alcohol o 'desalcoholizados'. Lo que también relaciona con "una situación económica influida por dos años de inflación elevada , y en los que la cesta de la compra y las hipotecas se han elevado". Lo que, en su opinión, ha dejado menos renta disponible para ocio. De igual modo , defiende la noción de "consumo moderado" y defiende el rol del vino dentro de la dieta mediterránea siempre que su ingesta no sea abusiva. "En nuestro ADN, está la diversificación", César Saldaña (presidente del Consejo Regulador de la D.O. Jerez-Xérès-Sherry) Desde la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry, probablemente la más exportadora, reconocen estar muy preocupados por la "subida de impuestos brutal de impuestos" - en palabras del presidente del consejo regulador César Saldaña - impulsada por el nuevo gobierno laborista en Reino Unido. Precisamente, el mercado británico es muy importante para la DO española que lleva varios años padeciendo falta de lluvias y se esta enfocando hacia lo premium para "reequilibrar la oferta y la demanda" . El año pasado, según su máximo representante, aumentaron su facturación aunque bajaron en volumen. En cualquier caso, Saldaña destaca que "no nos sobra uva, somos muy especializados en los diferentes usos de la misma" en referencia al vinagre que también esta asociado a esta zona. "Además, en nuestro ADN, esta la diversificación", se adelanta a la pregunta sobre los posibles aranceles de EStados Unidos y muestra su preocupación por lo que denomina como "lobby antialcohol".