INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


AseBio propone una triple reforma para orientar la futura Ley Europea de Biotecnología

24/06/2025
En: interempresas.net
Digital
La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) ha presentado sus propuestas a la Comisión Europea en el marco de la convocatoria de estudio lanzada en mayo de 2025 para identificar medidas que refuercen la innovación y competitividad en biotecnología. Este estudio, cuyas ofertas debían entregarse antes del 26 de junio, servirá de base para la futura Ley Europea de Biotecnología (Biotech Act), prevista para 2026. Las propuestas de AseBio, centradas en la financiación, la regulación y la capacidad industrial, aspiran a convertir Europa en un entorno más ágil, atractivo y cohesionado para el desarrollo biotecnológico. Actualmente, la Ley Europea de Biotecnología se encuentra en fase preliminar, dentro del proceso de consulta pública denominado Call for Evidence. Esta convocatoria tiene como objetivo recoger aportaciones de actores clave del ecosistema europeo para orientar el diseño de un marco legislativo ambicioso, adaptado a los desafíos y oportunidades del sector. AseBio ha acogido con decisión esta iniciativa de la Comisión Europea, convencida de que un entorno normativo sólido y previsible es imprescindible para liberar el potencial transformador de la biotecnología en los ámbitos económico, sanitario, medioambiental y estratégico. Sobre esta base, la asociación ha estructurado su contribución en torno a tres ejes prioritarios: una financiación más ágil y accesible, una regulación simplificada y eficaz y un refuerzo de la cohesión y competitividad de la Unión Europea en el ámbito biotecnológico. El planteamiento, alineado con el consenso industrial europeo, refleja el compromiso de AseBio con la construcción de un ecosistema innovador, resiliente y de referencia internacional. Financiación, fiscalidad e inversión especializada para consolidar el ecosistema Uno de los principales desafíos del actual ecosistema biotecnológico europeo es la dificultad para acceder a financiación adecuada. AseBio advierte que la innovación en este ámbito implica altos niveles de riesgo y necesita inversiones sostenidas, algo que se ve obstaculizado por la fragmentación de los mercados de capitales y la escasa cultura inversora de riesgo en el ámbito comunitario. Esta situación obliga a muchas empresas a buscar apoyo financiero fuera de Europa, lo que compromete la autonomía tecnológica del continente. Para revertir esta tendencia, la patronal española propone un conjunto de medidas orientadas a consolidar un entorno inversor más estable y competitivo. Entre las iniciativas presentadas se encuentran el impulso de ecosistemas de innovación con seguridad jurídica, marcos regulatorios previsibles y fiscalidad favorable. También considera clave la atracción de capital riesgo especializado, que aporte no solo recursos financieros, sino también conocimiento del sector y capacidad de acompañamiento estratégico. Entre las propuestas concretas destaca la culminación de la Unión de Mercados de Capitales y la creación de fondos específicos para pymes y proyectos de escalado industrial. Además, sugiere la integración de plataformas como BME Growth en una red paneuropea con requisitos más proporcionados y la puesta en marcha de un Índice Biotecnológico Europeo similar al NASDAQ, que refuerce la visibilidad de las empresas del sector. En paralelo, AseBio aboga por explorar medidas fiscales adicionales. Plantea una reducción temporal del IVA para mejorar la competitividad de las pymes biotecnológicas y propone incentivos para inversores privados que apuesten por tecnologías estratégicas. También defiende la creación de mecanismos de coinversión con fondos extranjeros, especialmente procedentes de Estados Unidos o China, siempre que las actividades financiadas se desarrollen íntegramente dentro del territorio europeo. Por último, propone reformar el sistema europeo de subvenciones, reduciendo la carga administrativa y adaptando programas como el Acelerador del Consejo Europeo de Innovación (EIC), que actualmente excluye a startups en fases iniciales debido a exigencias técnicas difíciles de alcanzar en las primeras etapas de desarrollo. Simplificación normativa y coordinación institucional para acelerar la innovación El entorno regulatorio europeo se percibe como excesivamente complejo, fragmentado y, en muchos casos, desactualizado. Esta situación ralentiza el desarrollo de productos innovadores y retrasa su llegada al mercado. AseBio plantea como prioridad la revisión integral del marco normativo mediante un Paquete Omnibus Biotecnológico que armonice la legislación relevante y establezca rutas más ágiles para la innovación, sin comprometer en ningún momento la seguridad de los procesos. Entre los principios propuestos, destaca la neutralidad tecnológica, que implica evaluar los productos por sus propiedades y riesgos en lugar de por su método de producción. También propone revisar el Reglamento de Ensayos Clínicos para hacer de Europa un entorno más atractivo para la investigación e impulsar marcos de colaboración temprana entre reguladores y empresas, especialmente en el ámbito de las enfermedades raras y terapias disruptivas. La patronal apuesta, asimismo, por acelerar la implantación de la Patente Unitaria, como vía para reducir costes y simplificar los trámites de protección de propiedad industrial. Esta medida permitiría a las startups competir en igualdad de condiciones frente a actores internacionales. Otra de las propuestas clave es la creación de fondos de escalado público-privados, inspirados en iniciativas como el Chips Act o TechEU, mediante instrumentos del Banco Europeo de Inversiones y del Fondo Europeo de Inversiones. Estos fondos actuarían como amortiguadores de riesgo para el capital privado, reforzando la financiación de proyectos estratégicos. En cuanto a la regulación, AseBio propone reforzar la coordinación entre las agencias clave de la Unión Europea, como la EMA, la EFSA y la ECHA. Una mayor convergencia entre estas instituciones permitiría ganar en eficiencia, coherencia normativa y claridad operativa para las empresas del sector. Reindustrialización, talento directivo y digitalización como ejes de autonomía El tercer bloque de propuestas gira en torno a la necesidad de reforzar la base industrial europea para mantener la competitividad frente a otras potencias. AseBio plantea medidas para apoyar la escalabilidad de las startups, especialmente aquellas que operan con fondos públicos. Propone aumentar la financiación a empresas que contraten proveedores cuya actividad principal se localice en la Unión Europea, como forma de evitar que los criterios exclusivamente económicos favorezcan a terceros países. Además, la patronal sugiere reformar la normativa de contratación pública para que no se limite al precio como único factor de adjudicación, sino que incorpore criterios de innovación y valor añadido. Esto permitiría dinamizar el mercado interior mediante la adopción de soluciones tecnológicas emergentes con alto potencial transformador. AseBio también identifica el capital humano como un factor esencial para fortalecer el ecosistema biotecnológico. Aunque existen programas formativos, la experiencia práctica en gestión empresarial sigue siendo limitada. Por ello, aboga por permitir que las ayudas públicas cubran los salarios de personal directivo con experiencia contrastada en el sector, lo que facilitaría una profesionalización más sólida en las primeras etapas de crecimiento empresarial. En cuanto a la digitalización, considera imprescindible impulsar el uso de herramientas de inteligencia artificial para mejorar procesos y productividad. Asimismo, propone el desarrollo de plataformas digitales europeas con respaldo jurídico claro, que garanticen estabilidad y protección para las empresas que las adopten. Por último, AseBio defiende la creación de una Oficina de Biotecnología y Ciencias de la Vida dentro de la Comisión Europea, liderada por un Chief Biotech Officer (CBO) y respaldada por un Consejo Europeo de Biotecnología con participación de los actores clave del sector. Esta estructura permitiría una mayor coherencia en la estrategia política y técnica y facilitaría la coordinación con oficinas nacionales y con las comisiones competentes del Parlamento Europeo.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies