INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Animales, las víctimas invisibles de los incendios forestales

01/09/2022
En: heraldo.es
Digital
Animales, las víctimas "invisibles" de los incendios forestales Animales, las víctimas "invisibles" de los incendios forestales Muchas de las especies en los montes no cuentan con las capacidades suficientes para escapar de las llamas. NOTICIA Los tractores, cargando las ovejas muertas de una explotación cercana a Alcalá de Moncayo. José Miguel Marco Cuantificar los animales que mueren en un incendio es una tarea para la que no existe metodología en España , aunque sí que se sabe que los pequeños mamíferos e invertebrados son los más vulnerables ante las llamas y que todas las especies que habitan los montes se ven afectadas al perder su hábitat. A día de hoy, en España, es prácticamente imposible saber cuáles son las poblaciones que se han visto afectadas por los incendios de este verano ni cuántos animales han muerto o se han visto obligados a desplazarse porque no existe una metodología adaptada a nuestro territorio , ha explicado a EFE la especialista en incendios forestales de WWF, Lourdes Hernández. El único estudio con rigor científico llevado a cabo en el mundo sobre esta temática del que tiene constancia es el realizado por WWF Australia y varias universidades locales tras los incendios que asolaron el país entre 2019 y 2020, según la experta. Sin embargo, la metodología utilizada en ese análisis no puede extrapolarse al territorio español porque tanto las características del territorio como las especies que lo habitan son diferentes , ha advertido. Más información Tras el fuego, la vida rebrota De forma general, las especies que más mueren directamente en los incendios son las que no pueden escapar por las llamas por no tener capacidad para recorrer grandes distancias, como los pequeños mamíferos e invertebrados (conejos, ardillas, topos, reptiles, anfibios, etc). No obstante, todos los que sobreviven al incendio corren riesgo de morir a corto plazo porque, al arder su hábitat, se quedan sin alimento y refugio, lo que, en muchos casos les obliga a desplazarse a zonas similares o acercarse a las poblaciones. En su opinión, para poder adoptar medidas de apoyo a estos animales, es vital invertir en investigación para saber cuáles son las afecciones reales de los incendios en todo un ecosistema, incluidos los que reciben a las especies que logran escapar del fuego, pues ven superada su capacidad. Además, habría que mejorar la conectividad entre ecosistemas porque el que estén bien conectados entre sí facilita que un territorio pueda ser más permeable al desplazamiento de especies. Pérdida de crías Entre las especies que tienen más fácil escapar de las llamas figuran las aves, que, no obstante, también ven comprometida su persistencia, pues pierden su alimento y sus nidos y, aquellas que están en época de reproducción, a las crías que aún no saben volar , lo provocará lo que se domina "fracaso reproductor". Para el biólogo de SEO Bird/Life Blas Molina, antes de actuar sobre una zona incendiada, hay que ver de qué tipo ha sido el incendio, pues algunos afectan a toda la cobertura vegetal , mientras otros se desarrollan más por el suelo o las copas de los árboles. "Muchas veces no se tiene esto en cuenta y lo primero que se hace es cortar todo, lo que genera aún más problemas" para la recuperación de un ecosistema, ha afirmado Molina, que ha subrayado que los incendios no solo afectan a las aves que están allí, sino que ponen en riesgo a las migratorias , que pasan en España el inverno o que paran en el país camino a África para coger reservas. Restablecer el equilibrio de un ecosistema tras un incendio lleva años y para poder impulsarlo es importante valorar muy bien dónde ha afectado el fuego para poder actuar en consecuencia, porque si no, el proceso se retrasará, ha aseverado. Se acercan a las poblaciones En cuanto a los animales domésticos, el secretario de Ganadería de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Román Santalla, ha señalado que "afortunadamente" son pocas las cabezas de ganado que fallecen en los incendios porque siempre se procura "tenerlos lo más resguardado posible". Más información Un ganadero encuentra muertas a sus 450 ovejas por culpa del incendio en Alcalá del Moncayo No obstante, los fuegos siempre les acaban afectando porque arde el pasto natural del que alimentan vacas, ovejas o cabras , a lo que se suma que las administraciones les impiden pastorear durante unos años en las zonas que han ardido como "castigo". "Ahí es donde tenemos el gran problema". "Además de perder los pastos, nos ponen cincuenta mil trabas para recuperarlos por la creencia de que son los ganaderos los que queman los montes para generar zonas de pasto. Es una doble contracción, perdemos mucho dinero y, además, lejos de ser el problema somos la solución , pues donde pastorean las vacas puede arder pero el fuego se puede apagar, pero allí donde no hay ganado y prolifera el matorral arde todo", ha advertido. Otro problema que afrontan las zonas rurales tras un incendio es que la fauna salvaje que ha escapado del fuego, como jabalíes, ciervos, corzos, zorros o lobos, se acercan a las poblaciones en busca de alimento y refugio. En el caso de los herbívoros, destrozan los cultivos en busca de alimento , mientras que los depredadores ponen en jaque a los animales domésticos. "Las administraciones deben tomar cartas en el asunto porque, si por ejemplo, antes de un fuego aportábamos la mitad del alimento a los lobos con nuestros animales, ahora que se han quedado sin la otra mitad, vendrán a por ellos", ha advertido. Conforme a los criterios de
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies