INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Anecoop teme una sobreoferta hortofrutícola en Europa por el bloqueo a Rusia

28/03/2022
En: eleconomista.es
Digital
Uno de los mayores exportadores españoles de frutas y verduras, el grupo cooperativo Anecoop que aglutina a más de 70 cooperativas, prevé un año muy difícil por las consecuencias que ya está percibiendo por el bloqueo internacional a Rusia por la invasión de Ucrania . Ante la imposibilidad de vender en ese mercado, la producción dirigida al gigante ruso de otros países se está derivando a los mercados europeos, según explicó el director general de Anecoop, Joan Mir. "O cambia el escenario actual o habrá una sobreoferta de producto en Europa ", aseveró Mir antes de la asamblea de la cooperativa de segundo grado en Valencia. Según el directivo, nada más iniciarse la guerra ya se vivió una saturación en puertos como Rotterdam por el desvío de barcos con productos agrícolas procedentes de países de Latinoamérica como Perú que se dirigían a los puertos rusos. La Unión Europea es el principal mercado de Anecoop, que exporta a 85 países. En el caso de Anecoop, la crisis de Ucrania supone un impacto directo de 18 millones de euros en ventas fundamentalmente de productos frescos a Bielorrusia, que suponía unas ventas de casi 13.000 toneladas anuales, y de vinos a Rusia, que representa unos 7,5 millones anuales, además de un volumen poco significativo a Ucrania (menos de 3.000 toneladas). El grupo valenciano además cuenta con una filial en Rusia que ya había reducido el tamaño tras las sanciones y el veto en Rusia de 2014 y que mantenía 6 empleados. "Unos bancos nos han embargado las cuentas allí y otros han pedido que acreditemos la propiedad", explicó Mir, que señaló que no han recibido ninguna comunicación de las autoridades rusos sobre lo que puede pasar con esa sociedad ante los anuncios de nacionalizaciones de empresas extranjeras. Todo ello en una campaña en que además " el crecimiento de los costes ha sido muy duro y ha afectado a todo, desde las botellas de vidrio a cartón, fitosanitarios, transporte", según recalcó Mir, que señaló que para terminar de rematarlo están sufriendo los efectos de la huelga de transporte, que aún no han cuantificado económicamente. Además, Anecoop ya veía con preocupación el aumento de la importación de cítricos de Sudáfrica en Europa que ahora está creciendo en plena temporada de producto español , cuando hasta ahora solía llegar los meses de verano sin naranja local. Por ello Mir instó a convertir la interprofesional citrícola en un auténtico lobby para defender "que aún tenemos una cuota de mercado en cítricos muy importante" y promocionar una marca como ocurre con otras variedades de frutas, que además reciben fondos europeos para competir con los cítricos españoles. La distribuidora que también comercializa más de 160.000 toneladas en España asegura que " estamos trabajando con todos los supermercados para subir precios y repercutir esos costes, pero poco a poco y asumiendo entre todos ese impacto. No se hasta que punto es bueno repercutir todo ese incremento en el cliente final por los efectos de la inflación". Roza los 1.000 millones Una crisis que contrasta con los datos de Anecoop de su última campaña, cerrada el pasado septiembre. Los ingresos consolidados de todas las empresas del grupo se situaron en los 994 millones de euros, un 3% más que en 2019-2020, con un beneficio de 5 millones de euros, un 13,6% más . La matriz registró un crecimiento en la facturación del 2,6%, alcanzando los 790,3 millones de euros, ligeramente superior al volumen comercializado, que alcanzó las 845.100 toneladas, un 2,4% más . Más de un 30% de ese volumen correspondió a frutas , que supusieron 260 millones de euros, mientras que los cítricos alcanzaron los 241,8 millones y las hortalizas 231 millones. El grupo representa casi el 8% de las exportaciones de cítricos españolas, y el 15% de las de kaki y la mitad de sandías. Europa es el principal destino de sus exportaciones con Alemania a la cabeza, con más de 185.000 toneladas comercializadas. En segundo lugar, se sitúa Francia con 172.000 toneladas y en tercer lugar, el mercado nacional, con 162.000 toneladas. Otros destinos representativos son Eslovaquia, Polonia, Italia, República Checa, Suecia y Hungría, entre otros. Relacionados El precio de los alimentos se multiplica ya hasta por diez entre el campo y el supermercado El campo ante la guerra en Ucrania: busca alternativas sin margen para subir precios La invasión de Ucrania agrava la crisis del campo español
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies