Ver noticias guardadas
El Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga) destinó 5.684,21 millones de euros en España en ayudas para agricultores y ganaderos durante 2022, de los que 149,1 millones correspondieron a la Comunitat Valenciana . Eso sitúa a la autonomía como la novena región española en volumen de fondos recibidos por este organismo de la UE que canaliza el dinero de la Política Agraria Común (PAC). La Comunitat Valenciana, con menor número de beneficiarios de la PAC que otras autonomías dada su estructura agraria minifundista y con cultivos sin apenas subvencionados, se sitúa muy lejos de los territorios con más transferencia de ayudas de la PAC.
A lo largo de 2022 las autonomías que han recibido más fondos procedentes de Bruselas son Andalucía (1.564 millones), Castilla-La Mancha (730 millones), Extremadura (569 millones), Aragón (450 millones), Castilla y León (932 millones), Cataluña (301 millones), Canarias (262 millones), y Galicia (179 millones), según constata el informe de pagos de que acaba de hacer público en Feaga. Dicho de otro modo, Andalucía recibe diez veces más que la Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha, cinco veces más. Y es que, el último censo agrario del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente a 2020, revela que el tamaño medio de los campos de la Comunitat Valenciana, incluidos secanos y regadíos, es de tan solo 5,90 hectáreas, frente a las 26,37 ha. de media en España.
Los pagos de este organismo público suponen una cifra equivalente al 100,29 % de las ayudas percibidas en los doce meses anteriores , según constata l último informe del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), que detalla que, de esa cantidad, el importe abonado al Régimen de Pago Básico alcanza los 2.657,65 millones y el pago para Prácticas Beneficiosas para el Clima y el Medio Ambiente, un total de 1.384,33 millones. Les siguen, en importancia, los pagos correspondientes a la Ayuda Asociada Voluntaria , con 555,43 millones; y al programa de frutas y hortalizas (288,93 millones). Desde que se inició este ejercicio, las comunidades que han pagado más son Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Los pagos del Feaga suponen una cifra equivalente al 100,29 % de las ayudas percibidas en los doce meses anteriores
Frutas y hortalizas
Hasta el pasado día 15 de octubre los pagos más importantes son los correspondientes a la medida de frutas y hortalizas , con 196,10 millones euros; y al programa de apoyo al sector vitivinícola , con 92,25 millones de euros; correspondientes al 86,90 % de lo pagado este mes (288,35 millones).
Desde el inicio de este ejercicio y, en relación con el gasto público total contemplado en los programas de desarrollo rural para el período 2014-2020, los pagos realizados a 15 de octubre alcanzan los 1.850,68 millones de euros, lo que representa el 98,50 % de la previsión media del período 2014 a 2020 (1.878,85 millones euros/año).
Por medidas, destacan los pagos correspondientes a inversiones en activos físicos (547,73 millones de euros), lo que significa el 29,60 % del total; seguido por las inversiones al desarrollo de zonas forestales y viabilidad de los bosques , con 297,40 millones , representando el 16,07 % del total; y, por último, la de agroambiente y clima , con 200,13 millones euros, representando el 10,81 % del total.
Por programas, superan el promedio del 98,50 %, los pagos correspondientes a Canarias (127,72 %), Andalucía (118,24 %), Madrid (116,80 %), Castilla y León (112,29 %), Castilla La Mancha (107,49 %), Murcia (101,48 %) y la C. Valenciana (98,72 %).