INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Amelia, la variedad de garbanzo 100% madrileña que lucha por ser la reina del cocido

27/02/2025
En: lavanguardia.com
Digital
Pilar Martín. Pilar Martín. Madrid, 27 feb (EFE).- En la década de los años 70 el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario creó a Amelia, una variedad de garbanzo de piel fina y corazón untuoso del que presumen en la localidad de Daganzo, donde cultivan al rey del cocido, que este jueves celebra su día. Aunque Daganzo rime con garbanzo ésta no es la razón para que desde esta localidad salgan algunas de las mejores leguminosas de la variedad Amelia. Un garbanzo de raíces muy madrileñas, y que nació en el IMIDRA con la intención de obtener una variedad que se pudiera cultivar en condiciones de secano, cuenta a EFE Pedro Mauri, jefe del área agroambiental de este centro de la Comunidad de Madrid. En la actualidad son 9 las variedades de garbanzos que han salido de este laboratorio -todos con nombre de mujeres-, pero Amelia es la "versátil, cremosa" y capaz de integrarse muy bien entre el resto de ingredientes, lo que la convierte en la mejor aliada para cocinar el cocido madrileño. Así lo considera Alberto Godín, uno de los pocos agricultores que cultiva y comercializa Amelia en Daganzo de Arriba, quien destaca que al tener una piel muy fina facilita la digestión y aleja los temidos gases. Daganzo de Arriba, tierra de potasio Pese a que la Comunidad de Madrid cuenta con otras poblaciones productoras de garbanzo, como Brunete o Quijorna, Godín destaca las propiedades de los terrenos de su pueblo, que anualmente producen entre 30 y 35 toneladas de esta legumbre. "Elegimos el terreno en el que los podemos cultivar, porque el garbanzo es muy sensible al terreno. Algo que no sabían los antiguos es que en Daganzo el terreno es rico en potasio en muchas de las zonas del municipio, y eso es lo que le da calidad", explica este agricultor y gerente de la empresa Garbanzos de Daganzos Godín Fernández. Un curioso profesional que se lanzó a investigar en el pasado leguminoso de su pueblo, lo que le llevó hasta el año 1.800, fecha en la que hay documentos donde ya se hace referencia a la importancia del garbanzo en Daganzo. En plena lucha por darlo a conocer, Godín pelea porque los consumidores comprueben que hay vida más allá del tan alabado, por méritos propios, garbanzo 'Pedrosillano'. El cocido madrileño, mejor con Amelia Pero Godín reconoce que el camino para luchar por Amelia ha sido duro, sobre todo tras comprobar que vender su producción a un almacenista no era rentable, lo que le llevó a producir y comercializar desde esta localidad madrileña. En este sentido, avisa, su labor no es sólo la de ofrecer un producto de calidad, sino la de mantener el oficio de agricultor: "si a nosotros nos va bien tendrán un producto, si no es así desaparecerá". Así lo afirma porque es la realidad de su día a día la que se lo corrobora. "Somos diez o doce agricultores y este año se jubilan dos y no habrá relevo", lamenta Godín, quien destaca la importancia de dar a conocer y consumir este garbanzo 100% madrileño. "Es como si te vas de vacaciones a Haro y te pides un Ribera del Duero", defiende con este ejemplo la necesidad de difundir que Amelia es la mejor aliada para un cocido de 10. En cuanto al nombre de esta variedad, según el jefe del área agroambiental del IMIDRA cuenta que a cada una se le ha dado el nombre de algunas las mujeres técnicas agropecuarias que se dedicaban y dedican a cuidar los terrenos cultivados con estas leguminosas: Amparo, Elvira, Alcazaba, Eulalia, Inmaculada, Pilar, Lola y Carmen.EFE pmv/rcs (foto)
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies