Donald Trump , que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, todavía no ha concretado el tipo de aranceles con el que piensa 'castigar' a la Unión Europea (UE) . Una decisión que llegará en primavera, según lo declarado hasta ahora por el mandatario. Desde el Gobierno, el ministro de Agricultura Luis Planas, recomendó ayer durante la inauguración de Meat Attraction "tranquilidad" ante la falta de concreción de los anuncios de la nueva administración estadounidense y aconsejó esperar a ver "loq ue vaya ocurriendo" de cara a las medidas a adoptar. En este contexto de incertidumbre, hay compañías que este año están reforzando su apuesta por este mercado. La última ha sido la bodega Marqués de Atrio y la multinacional Deoleo (Carbonell, Hojiblanca...) que, "una vez quede más definida esta situación", no descarta producir aceite en suelo estadounidense. El 'sueño americano' de Deoleo A preguntas de este medio, desde Deoleo, recuerdan que Estados Unidos representa más de un 25% de su negocio y que llevan varias décadas presente en este mercado, a través de Carbonell y, desde 2009, con la marca Bertolli que es "uno de los principales actores en el mercado estadounidense con una cuota de volumen del 13,6%" . En concreto, admiten que la amenaza de aranceles desde los Estados Unidos que "la situación actual genera incertidumbre" y señalan "su responsabilidad de proteger y visibilizar las implicaciones que esto tendría para un sector tan estratégico como el aceite de oliva, así como su impacto en la salud de los consumidores estadounideneses". En su opinión, "una vez quede más definida esta situación" valorarán diferentes opciones " incluida la de producir nuestro aceite desde Estados Unidos" . En este sentido, matizan, que "por el momento, toca esperar". "Una vez quede más definida esta situación", aseguran desde Deoleo, valorarán diferentes opciones "incluida la de producir nuestro aceite desde Estados Unidos". En cualquier caso, desde la multinacional española participada mayoritariamente por el fondo británico CVC (La Liga, Exolum, Tendam...), sostienen que "la imposición de aranceles no resultaría beneficiosa para nadie , especialmente en Estados Unidos". Lo que justifican en "el aumento del consumo de aceite de oliva", así como en que "los efectos positivos de la dieta mediterránea" son "ampliamente" reconocidos por su "impacto favorable en la salud de los consumidores". En este sentido, avisan de que "dado que la producción local no es suficiente para cubrir la demanda, es fundamental proteger este alimento". Para la profesora de EAE Business School, María Ángeles Ruiz Ezpeleta, "puede ser interesante" para este fabricante de aceite optar por solo embotellar. "Es más económico traer aceite de allá y embotellarlo , que enviar la botella directamente", sostiene esta experta quien cree que puede ver disminuido los costes logísticos y, eventualmente, los sobrecostes por un posible arancel. En su opinión, solo hay "una diferencia ligeramente superior" entre la hora trabajada en Estados Unidos y España. Incluso puede abrir la puerta para exportar desde suelo estadounidense a otros países próximas. "Es más económico traer aceite de allá y embotellarlo , que enviar la botella directamente", apunta María Ángeles Ruiz Ezpeleta (EAE Business School) Marqués de Atrio: reforzar la apuesta por EEUU Por su parte, el grupo bodeguero Marqués de Atrio anunciaba hace unos días la apertura de una sede en Miami. Su director comercial, Jorge Rivero, explica a este medio que el objetivo es "consolidar y expandir nuestra presencia en el mercado estadounidense , que es clave para nuestra estrategia de exportación". Al respecto, Rivero reconoce que estamos en "un contexto de incertidumbre arancelaria" pero confían en que su nueva oficina les permita "mejorar la distribución y estrechar la relación con los clientes , reforzando la introducción de nuestras marcas". Al frente de la misma ha nombrado a Rafael Ceballos, que se incorporó a la compañía en 2023. Pero, ¿por qué seguir apostando por el mercado estadounidense? Jorge Rivero, quien pertenece a la quinta generación de la familia Rivero al frente de la gestión de la bodega, explica que el país que preside Donald Trump es uno de sus principales mercados de exportación junto con Alemania y Reino Unido y que tiene un peso "muy significativo" en el Grupo Marqués del Atrio. "Seguimos viendo este mercado fundamental para el crecimiento de nuestra empresa . Lo consideramos complejo, muy competitivo y presenta importantes retos", destaca el responsable comercial del grupo bodeguero quien ve todo lo anterior también como "una oportunidad" para consolidar sus marcas. "Estados Unidos debe ser uno de nuestros principales motores de crecimiento", sentencia Jorge Rivero. Las ventas y conocer el mercado, claves María Ángeles Ruiz Ezpeleta (EAE Business School), sostiene que "hay dos formas de implantarse en un mercado : bien a través de la distribución, bien desde el ámbito productivo". En este sentido, recuerda que "la internacionalización pasa por diferentes etapas como la exportación individual, la directa cuando vas abriendo redes y la implantación para producir, cuando los costes económicos son inferiores". "Estados Unidos debe ser uno de nuestros principales motoroes de crecimiento", sostiene el director comercial de Marqués de Atrio Jorge Rivero A juicio de esta profesora especializada en asesorar a empresas que buscan internacionalizarse, cuando una compañía busca implantarse en un mercado como el estadounidense desde una óptica productiva se deben cumplir "dos condiciones: hay que tener una cifra de ventas que justifique la inversión y conocer muy bien el mercado". Además, añade Ruiz Ezpeleta, "sería recomendable implicar a un socio local ya sea un agente o un distribuidor". A su juicio, la ventaja de contar con un operador local es que "conoce mejor las leyes y cómo funciona ese mercado". Incluso, apunta, sería más positivo cederle parte del capital de la filial.