INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Viñedos más eficientes y rentables de la mano de la teledetección por satélite

23/08/2021
En: larazon.es
Digital
Coronavirus Viñedos más eficientes y rentables de la mano de la teledetección por satélite El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León pone en marcha un ambicioso programa que analiza y monitoriza las necesidades del cultivo en cada momento El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, en los viñedos que hay junto al Instituto Tecnológico Agrario (Itacyl) Wellington Dos Santos Pereira La Razón Última actualización. 21-08-2021 | 18:30 H El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) reafirma su apuesta por las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión agrícola y ganadera y pone en en marcha un programa de teledetección por satélite con el objetivo de aumentar la rentabilidad del sector vitinícola consiguiendo viñedos más eficientes. A través del proyecto Vidimag ' Evaluación de técnicas de monitorización para la gestión integral del viñedo en viticultura de precisión, desde el Itacyl aseguran que estas tecnologías avanzadas, como la teledetección espacial , permiten el análisis de series temporales y monitorizar las necesidades del cultivo para saber qué se necesita en cada momento y conseguir así viñedos más eficientes y, en consecuencia, uvas y vinos de mayor calidad. Así, y en colaboración con la bodega Martín Berdugo, se llevaron a cabo experimentos de campo en viñedos con espaldera vertical , sistema que se ha convertido en un estándar en la viticultura actual. "Estas investigaciones han permitido analizar sobre el terreno diversos factores como el estado hídrico del cultivo, su función fotosintética, la fenología, la influencia de diferentes suelos y las características de la planta", destaca el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero. De forma paralela, se realizaron análisis de imágenes de satélite de la constelación Sentinel-2, de acceso gratuito y gestionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) , que, mediante la aplicación de técnicas avanzadas de análisis de datos, han servido para analizar la evolución temporal de la parcela de viñedo. A este respecto, Carnero apunta que "el análisis de las imágenes ha permitido comprobar distintos factores que podrían afectar al rendimiento de cada zona del viñedo para gestionar su superficie de manera diferencial y certificar que los datos estimados por los modelos matemáticos son coherentes y aplicables al viñedo comercial". Además, el consejero añade que este nuevo enfoque, basado en las nuevas tecnologías y que requiere de conocimientos especializados, "puede aportar grandes beneficios al viticultor dado que genera un ahorro de tiempo y costes, permitiendo cubrir un área extensa en un instante y gestionar tratamientos y manejos del cultivo de forma diferencial a lo largo de la parcela". Importancia de la uva La viña, vid o parra es una planta leñosa trepadora cuyo fruto, la uva, es comestible y desde la antigüedad se emplea para la elaboración de vino y otras bebidas alcohólicas. En Castilla y León, su cultivo adquiere una importancia notable, tanto por la superficie plantada, que en 2020 rozó las 73.000 hectáreas, como por el valor añadido que genera el proceso de vinificación. Las catorce figuras de calidad vínicas certificadas en la Comunidad dejan patente la calidad de los vinos elaborados, algo que no sería posible sin una materia prima, la uva, de calidad. Y para obtenerla es necesario un proceso de cultivo perfectamente controlado que permita maximizar la eficiencia de los viñedos. Todo ello, junto con las cada vez mayores restricciones en el uso de fitosanitarios, convierte la monitorización del cultivo en un proceso fundamental. Debido a la baja rentabilidad del sector agrícola con respecto a otros sectores y a la gran extensión de las parcelas de cultivo, esta monitorización es especialmente difícil sin recurrir al uso de nuevas tecnologías. Archivado en:
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies