INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Menos porcino y menos vino | Hoy

23/11/2021
En: hoy.es
Digital
Menú Análisis Menos porcino y menos vino Las previsiones de estos dos sectores punteros en nuestros país muestran limitadas producciones, que pueden reducirse aún más por el encarecimiento de muchos costes si la demanda no crece Si analizamos las previsiones a escala mundial de dos sectores punteros en nuestros país, el vino y el porcino, ambos muestran limitadas producciones, lo que va a condicionar su mercado. En el caso de vino y de acuerdo con los datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, se estima que en 2021 el volumen de producción va a ser muy bajo, siendo el tercer año consecutivo inferior a la media. Se estima una producción mundial de los 28 países de referencia (representan el 85% de la producción) de 250 millones de hectolitros, lo que supone una caída del 4% con respecto a 2020 y un 7% en relación con la media de las dos últimas décadas. En esta bajada influye directamente la reducción de cosecha que se ha producido en España, Italia y España, donde disminuyó en más de 20 millones de hectolitros su producción. Hay que recordar que solo estos tres países aportan el 45% de la producción mundial. Esta minoración se ha visto algo compensada por el aumentos en el cono sur, tanto en Sudáfrica, Australia y América del Sur, como en algunos otros países de la Unión Europea, por ejemplo Portugal y Alemania. Sin embargo, el impacto en el mercado quizás no sea demasiado intenso, ya que el periodo de pandemia ha hecho que mucho vino de añadas anteriores no haya tenido salida y se encuentre todavía en bodega, lo que debe permitir que los precios se mantengan sin grandes oscilaciones, sobre todo considerando que el consumo se ha reactivado, debido a la intensificación de la actividad de la restauración y hostelería. Con respecto al porcino, la previsiones para 2022 también son a la baja, aunque con menor intensidad, en este caso de acuerdo con los estudios realizados por el departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA). Se reducirá en algo más del 1,8% lo que supone una producción total estimada algo por encima de 104 millones de toneladas, de las que más del 41% se obtienen en China. Hay que recordar que este país asiático aumentó su producción en 2021 en más de un 25%. Ahora caerá el 5%, pero que sigue manteniendo el mercado en unos niveles muy elevados con respecto a años anteriores. Otro factor que va a tener un impacto directo en el mercado mundial es el consumo en ese país, que también disminuirá, pero en menor proporción. Esto debería forzar sus importaciones y, por tanto, animar las exportaciones de países como España y Alemania, que tienen un potente sector exportador, pero donde también se prevén caídas en la producción. Sin embargo, el mercado chino no siempre responde a la lógica del mercado, dado su elevado nivel de intervencionismo, por lo que será necesario estar atentos a la evolución real de esta gran productor y consumidor. También es importante valorar el importante encarecimiento de muchos costes de producción que se está produciendo en los últimos meses y que puede obligar a reducir las producciones en caso de que la demanda no crezca. Sin dejar el sector ganadero, un último apunte de interés referido a nuestro país, es la apertura a consulta pública por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de un proyecto de real decreto para la mejora del bienestar animal en explotaciones ganaderas. El objetivo de esta futura norma es ajustar nuestra regulación a la normativa comunitaria sobre esta materia. Además de la regulación de cuestiones de gestión administrativa, será preceptivo el disponer de un plan de bienestar animal en todas las explotaciones ganaderas, algo que hasta la fecha solo era obligatorio en porcino intensivo y avicultura. Tendencias Coronavirus Las caras del deporte Crónica negra Sucesos HOY Agro En Salsa
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies