INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Los costes y los precios de los alimentos en origen siguen imparables

27/12/2022
En: larazon.es
Digital
Los costes y los precios de los alimentos en origen siguen imparables Los precios altos de muchos alimentos se van a mantener porque en origen también son elevados Explotación láctea de Villacorona en la localidad de Sangrañén, en Huesca. FOTO: Toni Galán EFE Última actualización 26-12-2022 | 09:28 H Ha sido uno de los asuntos estrella de 2022 y continuará siéndolo en 2023. A la espera de las decisiones que adopte el Gobierno esta semana, entre las que no se debe descartar alguna «ocurrencia» de última hora, cabe decir que el precio de los alimentos será uno de los principales quebraderos de cabeza para el Ejecutivo, los consumidores y toda la cadena agroalimentaria -incluida la distribución-, por lo menos durante el primer semestre de este año. Es importante no perder de vista que cualquier medida económica e impositiva que afecte a la distribución va a terminar repercutiendo sobre toda la cadena y especialmente sobre el eslabón más débil, que no es otro que el de los productores primarios como los agricultores y ganaderos. Los precios altos de muchos alimentos se van a mantener porque en origen también son elevados. Es el caso del aceite de oliva, de la mayor parte de las carnes y de la leche y los productos lácteos. No sucede lo mismo con los principales cereales para alimentación humana y animal, que se han orientado a la baja en los dos últimos meses y se aproximan ya a los niveles que tenían hace un año, antes del comienzo de la guerra en Ucrania; en el caso del trigo duro incluso son más bajos que en diciembre de hace un año. Ya veremos si estos recortes se trasladan a los consumidores. Los agricultores y ganaderos están pendientes por otro lado de la subida de los costes de producción. Todo apunta a que los precios de los fertilizantes, de los combustibles, de la energía y de los productos fitosanitarios van a continuar siendo elevados. En el caso de los piensos compuestos habrá que esperar a ver lo que sucede con las cotizaciones de los cereales, aunque de momento deberían bajar. El gran temor que tiene la gente del campo es que los precios en origen de sus productos tengan recortes, mientras que sus costes de producción sigan siendo elevados. Si se llegase a esa situación, nos encontraríamos ante la tormenta perfecta. Es uno de los asuntos a seguir en los primeros meses del nuevo año. Archivado en
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies