Agricultura Las ventajas de la titularidad compartida en el campo
Menos del 10% de las explotaciones agrarias de titularidad compartida están en Extremadura. / HOY
Las ventajas de la titularidad compartida en el campo
Apenas un 0,15%. Esta figura de gestión pretende fomentar la igualdad de las mujeres en el mundo rural y, además, facilita el acceso prioritario a determinadas ayudas y aumenta los importes de las mismas
JOSÉ M. MARTÍN Badajoz
Viernes, 3 septiembre 2021, 12:28
En cualquier momento del año y de manera muy sencilla. Para dar de alta una explotación agraria de titularidad compartida basta con dirigirse a la Consejería de Agricultura de Extremadura con una solicitud.
Esta figura supone que la gestión de una explotación agraria es conjunta por parte de un matrimonio. O de una pareja. Aumentar su presencia es un objetivo que se persigue desde hace años, porque es una forma de «favorecer la igualdad real y efectiva de las mujeres en el medio rural», como se puede leer en el decreto regional que la regula.
En las explotaciones familiares las mujeres han ocupado tradicionalmente un lugar prioritario y compartido gran parte de las tareas agrarias con los hombres. Sin embargo, ese trabajo en común no se refleja en la titularidad de las explotaciones. Con la titularidad compartida se busca el reconocimiento jurídico y económico de esa participación de las mujeres en la actividad agraria.
En 2021 se han dado de alta 32 matrimonios al frente de explotaciones agrarias extremeñas
Obtener la inscripción como explotación de titularidad compartida en Extremadura tan solo conlleva cumplir con un par de requisitos. Ambos titulares deberán estar dados de alta en la Seguridad Social y trabajar en la actividad agraria. Además, tienen la obligación de residir en ámbito territorial rural en el que se ubique la explotación, lo que se puede entender como un intento de luchar contra la despoblación.
Más en Badajoz
Pese a que la ley de titularidad compartida se publicó en el BOE (Boletín Oficial del Estado) en 2011, apenas son 871 en España. Extremadura es la tercera comunidad con más explotaciones que tienen un matrimonio al frente de la misma. Suma 85, que es menos del 10% del total nacional, y son 49 en la provincia de Badajoz y 36 en la de Cáceres.
Aun así, el porcentaje es muy reducido respecto al total. Según el registro de la Dirección General de la Política Agraria Común (PAC), hay 53.458 explotaciones en Extremadura. Es decir, la titularidad compartida apenas es un 0,15% en la región.
Para aumentar el peso de esta forma de gestión, las explotaciones de titularidad compartida cuentan con una serie de ventajas. Entre ellas, se les facilita el acceso a las subvenciones, al asesoramiento o a la participación en acciones formativas.
Por supuesto, estas explotaciones pueden ser consideradas como prioritarias, pero sus condiciones para ello se aligeran, lo que otorga una posición ventajosa a la hora de acceder a determinadas ayudas. Por ejemplo, las explotaciones de titularidad compartida pueden optar a ayudas propias de los PDR (Programas de Desarrollo Rural).
En lo referente a las subvenciones, los beneficios son, principalmente, de dos tipos: «Bien se considera como criterio de priorización (a igualdad de condiciones se les concede antes la ayuda) o bien el importe de la cuantía a la que pueden optar se incrementa», señalan desde la Consejería de Agricultura dentro de las ventajas de dar de alta explotaciones de titularidad compartida.
Además, se trata una forma de que ambos miembros de la pareja coticen a la Seguridad Social y puedan acceder a pensiones contributivas. En las familias que se dedican al campo, cuando llega el momento de la jubilación, la pensión de la persona del matrimonio que no ha estado dada de alta como titular de la explotación (habitualmente la mujer) termina siendo mucho más reducida.
Evolución
De momento, son muy pocas las explotaciones que tienen titularidad compartida, pero el número va aumentado.
El incremento en el segundo trimestre del año ha sido muy destacado en Extremadura, hasta 27 nuevas explotaciones de titularidad compartida se han dado de alta. De esta forma, la región lidera las altas en el registro en los meses de abril, mayo y junio.
Con las nuevas incorporaciones, en el conjunto de 2021 ya son 32 las que han pasado a engrosar la lista. O lo que es lo mismo, en lo que va de año la titularidad compartida en la región ha crecido en un 60%.
Antes de comenzar el presente año eran 53. Y salvo el importante salto que se ha dado en los tres últimos meses, el registro extremeño había ido incorporando unas 15 explotaciones anuales desde 2018.
Las primeras inscripciones, según los datos de Agricultura, se produjeron en la región en 2016. Fueron cuatro. Al cierre de 2017 ya había una decena. Así, hasta las 85 actuales. Una evolución lenta, pero positiva en lo que al reconocimiento de los derechos de las mujeres y la igualdad en el mundo agrario se refiere.
Las explotaciones de titularidad compartida se benefician de las ayudas:
-A la creación de empresas para jóvenes agricultores. -Para el fomento de la economía verde y circular. -A la mejora y modernización de las explotaciones. -A las inversiones en activos físicos vinculados a la producción agroindustrial.
-A la reestructuración de viñedos. -Para la mejora de comercialización de apicultura. -Asignación de Derechos de Pago Básico. -Acceso a préstamos garantizados por el Instrumento Financiero de Gestión Centralizada, tanto para jóvenes agricultores como para tirulares de las explotaciones.