INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La subida de precios ya frena la cartera de pedidos de la industria española

03/11/2021
En: levante-emv.com
Digital
Comercio mundial La subida de precios ya frena la cartera de pedidos de la industria española Las dificultades de suministro de materias primas y productos intermedios y del transporte encarecen la producción Rosa María Sánchez / Eduardo López Alonso Madrid / Barcelona | 02·11·21 | 22:00 Ver noticias guardadas Un buque atracado en el puerto marítimo de Valencia. EP La dificultad mundial de suministro ya ha puesto en marcha el  círculo vicioso  que, si sigue adelante, puede acabar frenando la  recuperación económica  que se había en marcha con brío al compás de la vacunación . La encuesta sobre la industria española que realiza de forma periódica la agencia  IHS Markit  a partir de un panel de  400 empresas   reveló este martes que la producción y la cartera de pedidos de los fabricantes del país siguieron aumentando en octubre, pero a sus ritmos más débiles desde febrero, cuando la recuperación económica empezó a tomar cuerpo. Las dificultades de suministro de materias primas y productos intermedios (desde los metales hasta la energía, pasando por los microchips, la madera, el papel o los plásticos), así como los  desafíos logísticos y de transporte , especialmente, el marítimo, se están traduciendo en un aumento de precios del producto industrial. "Según los datos más recientes, los precios cobrados subieron a la tasa más alta en más de 19 años de disponibilidad de datos", constata el informe de IHS Markit. Más aún, la última encuesta del INE sobre precios industriales arrojó para agosto la mayor subida en cuatro décadas. Avanzando en el círculo vicioso, según los datos de la encuesta de IHS Markit relativa al mes de octubre, este aumento tan pronunciado de las tarifas ya está provocando un menor crecimiento de la  cartera de pedidos . "Las empresas (encuestadas) informaron de que los clientes no pudieron o no estaban dispuestos a pagar  los precios más altos  impuestos por los fabricantes españoles", apunta el informe. Así, el índice PMI de cartera de pedidos en España bajó de 58.1 puntos de septiembre a 57.4 en octubre (por encima, en todo caso del nivel de 50.0, que indica crecimiento). Reacción en cadena Como consecuencia de esta espiral de dificultades de suministro y de desaceleración de la demanda, el crecimiento de la  producción , aunque se mantuvo en octubre a un ritmo sólido, "se deterioró intensamente por segundo mes consecutivo". Mientras los  stocks de productos terminados  continúan disminuyendo en los almacenes, los empresarios reconocen que están haciendo un esfuerzo creciente por hacer  el mayor acopio posible de insumos  (materias primas y productos intermedios) en previsión de que los  cuellos de botella  del comercio mundial se alarguen más de lo esperado. Todo ello, en un esfuerzo por evitar que avance definitivamente el círculo vicioso en forma de frenazo de la producción, del empleo y de la recuperación. Samuel González, director de compras de  Mediamarkt , reconoce que los encargos a proveedores se hacen actualmente con 25 semanas de antelación, el doble que en el 2019, para eludir desabastecimientos. Otra estrategia es la aconsejada por la asociación de empresas internacionalizadas  Amec : acercar la producción. Es el caso, por ejemplo, de las firmas textiles. En torno al 50% de la producción proviene de Asia y muchas  firmas de moda  promueven actualmente la producción en cercanía, básicamente en países del Este, Turquía, Marruecos y España. Problema mundial El problema de la dificultad de suministros es mundial. En la cumbre del G-20  celebrada este fin de semana en Roma, el presidente de Estados Unidos,  Joe Biden ,  pidió una mayor cooperación internacional para aliviar los cuellos de botella en las cadenas de suministro mundiales a corto plazo y "abordar las deficiencias" que amenazan la seguridad de sus territorios a largo plazo.  En el caso de la  zona euro , el índice PMI de cartera de pedidos cayó en octubre hasta su menor nivel en ocho meses. "Los plazos de entrega de los proveedores se alargan drásticamente a niveles solo superados hace 25 años) , impulsando las tasas de inflación a nuevos récords", constata el informe de IHS Markit para la zona euro publicado este martes. También aquí, "los stocks de materias primas aumentaron al ritmo más rápido jamás observado ya que las empresas intensificaron sus esfuerzos para hacer acopio de stocks de seguridad debido a la persistente escasez y a los largos plazos de entrega". Pymes catalanas Un reciente estudio realizado por la patronal Pimec constata que "un 94,2% de las pequeñas y medianas empresas ha experimentado aumentos de precios significativos de los aprovisionamientos desde principio de este año". La subida media se estima en un 119,0%. Las subidas de precios más significativas de los aprovisionamientos se han producido en los  metales férreos  (hierro y acero) y  no férreos  (aluminio, cobre, níquel, ...), pero también de  plásticos , que afectan a los envases. Los materiales que más se han encarecido en los últimos tres meses han sido la  madera  (125%), la  piedra  (68%) y el  cobre  (63%), según los datos de la Confederación Nacional de la Construcción. Se calcula que  los fletes internacionales  se han encarecido por encima del 300% de media en el último año. También han subido el  trigo  (32,5%), el  maíz  (47,6%),  cebada  (35,3%),  soja  (45,5%),  electricidad  (34,9%),  gas  (30,5%) o  petróleo  (104%), según datos divulgados en el congreso de Aecoc. Compartir el artículo
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies