INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La cooperativa de Sueca desarrolla un sistema que optimiza el cultivo del arroz con drones y satélites - Levante-EMV

02/11/2023
En: levante-emv.com
Digital
Posdata Secciones La cooperativa de Sueca desarrolla un sistema que optimiza el cultivo del arroz con drones y satélites El nuevo modelo predictivo permitirá optimizar el uso de fertilizantes y fitosanitarios El objetivo es controlar el hongo de la principal enfermedad que afecta al cultivo El nuevo modelo evitará la sobreaplicación de abonos Ver noticias guardadas Campo de experimentación de cultivo de la cooperativa Levante-EMV La Cooperativa Valenciana Unió Cristiana de Sueca (Uniana) coordina el desarrollo de un modelo predictivo que servirá para optimizar la aplicación de productos fitosanitarios y fertilizantes en el cultivo del arroz a través del uso de imágenes de satélite y drones . El proyecto "Detectoryza" supone en la práctica la incorporación de tecnologías de vanguardia en el proceso productivo con el fin de minimizar su impacto sobre el medio ambiente y reducir los costes de producción. Su objetivo es controlar el hongo causante de la piriculariosis, la principal enfermedad del arroz , antes de que alcance la fase epidémica, mediante tratamientos focalizados a partir de los datos obtenidos a través de sistemas avanzados de teledetección . El uso de drones y de imágenes tomadas por satélite pretende dotar a los agricultores de herramientas más precisas para detectar de forma precoz los síntomas del hongo Pycularia orzyae y optimizar así las dosis de fitosanitarios. Almacenes de la cooperativa Unión Cristiana. Levante-EMV En la actualidad, la presencia de este patógeno se combate mediante tratamientos fungicidas generalizados en función de la percepción visual del agricultor , lo que puede desembocar en la administración innecesaria de estos productos, con consiguiente impacto económico y medio ambiental . El nuevo sistema permitirá optimizar los tratamientos para el control de este hongo, limitando las intervenciones a los momentos idóneos, de acuerdo con las características del cultivo, las variables climáticas y la biología del patógeno. También se explorará un nuevo método de fertilización que evite los riesgos ambientales derivados de la sobreaplicación de abonos , un sistema alternativo al tradicional que busca conocer en todo momento el estado nutricional de las plantas a través de los datos observados por satélite para ajustar la aportación de nitrógeno a las necesidades reales del cultivo. Con este fin, se realizarán ensayos con diferentes porcentajes de abono, así como con inhibidores de la urea para optimizar así la aportación de nutrientes. El proyecto culminará con el desarrollo de un sistema completo y calificado de alertas que gestionará la propia cooperativa suecana , basado en algoritmos de inteligencia artificial, que procesará y analizará los datos recogidos por satélites y drones dotados de cámaras térmicas. Almacenamiento de arroz comercializado por la cooperato ¡ iva Levante-EMV En la iniciativa, que recibe el apoyo técnico de la Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, participan la Universitat de València, la Universitat Politècnica y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), tiene el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació y cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027. Ensayos en parcelas La cooperativa arrocera de Sueca ha puesto a disposición de la iniciativa las parcelas donde se están llevando a cabo los ensayos, al tiempo que colabora de forma activa en el diseño y seguimiento de los experimentos, la recopilación de datos y el control de calidad de las cosechas. Cuenta con el apoyo de los departamentos de Física y de Producción Vegetal de la Universitat Politècnica de València (UPV), se encargan del diseño de las estrategias de fertilización y el control de las malas hierbas en el cultivo del arroz. El análisis e interpretación de las imágenes obtenidas y la implementación de los modelos predictivos para identificar la presencia del hongo están siendo desarrollados por el Laboratorio de Procesado de Imágenes de la Universitat de València (UV), mientras que el Departamento del Arroz y la Unidad de Micología del IVIA colabora el seguimiento periódico de la enfermedad y la cuantificación de los síntomas, entre otras actuaciones. Compartir el artículo
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies