INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El estrés térmico del ganado tiene un precio: más de 36.000 millones de euros

15/03/2022
En: elconfidencial.com
Digital
A nadie le gusta trabajar al sol un 15 de julio a 40 ºC, ni siquiera al ganado . Las pérdidas económicas (especialmente importantes en zonas menos desarrolladas del planeta, cerca de los trópicos) que el aumento de las temperaturas provocará, podría significar que los ganaderos de estas zonas del planeta afrenten, a finales de siglo, entre 15.000 y 40.000 millones de dólares en pérdidas . Las zonas afectadas, especialmente algunas partes de Sudamérica, Asia y África, son las que, según las predicciones climáticas actuales, sufrirán un mayor aumento de las temperaturas medias y, por tanto, de las pérdidas económicas asociadas, según explican en un nuevo estudio publicado en la revista Lancet Planetary Health los investigadores Mario Herrero y Philip Thornton de la Cornell University , en Estados Unidos. "Los ganaderos 'pobres' dependen directamente de sus animales para sobrevivir. Las necesidades de adaptación son mucho mayores para ellos" Al aumento global de las temperaturas también se une que la demanda de este tipo de productos cárnicos en estas zonas del planeta también está aumentando a pasos agigantados, lo que, según los investigadores, "supone una combinación muy incómoda ". Además, explican que "si queremos que el ganado produzca una mayor cantidad de carne, deberemos llevar a cabo cambios estructurales que permitan adaptar el sector al nuevo escenario climático, como criar razas de ganado más resistentes al estrés térmico , aumentar las áreas de sombra y mejorar los sistemas de ventilación". En su estudio, los investigadores estiman que, si se cumplen los peores escenarios de cambio climático en las próximas décadas , las pérdidas económicas debidas al estrés térmico alcanzarán los 39.940 millones de dólares anuales (lo que equivale al 9,8% del valor de la producción de carne y leche en el año 2005). En cambio, si conseguimos limitar nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y reducimos el aumento de la temperatura global, se estima que las pérdidas se limitarán a los 14.900 millones de dólares anuales. Según los investigadores, el estrés que el calor continuado provoca en el ganado bovino limita la capacidad que tienen las hembras de producir leche. Como explican, para finales de siglo, en el peor escenario de cambio climático , la producción tanto de carne como de lácteos en Estados Unidos disminuirá un 6,8% por vaca . Pero, según revela su análisis, el impacto que tendrá el calentamiento global en otras zonas del planeta será mucho más masivo. Por ejemplo, explican, "se estima que India (que es el principal productor de leche en el mundo con el 22% de la producción , según datos de la FAO ) pierda más del 45% de su producción de leche debido al estrés térmico del ganado". Las consecuencias que esta reducción drástica de la producción tendría sobre cualquier ganadero es masiva, pero mucho más si ocurre en países poco desarrollados. De hecho, como comenta Philip Thornton, "Los ganaderos 'pobres' dependen directamente de sus animales para sobrevivir . Las necesidades de adaptación son mucho mayores en estos países, más próximos a los trópicos, dado que serán los que reciban un golpe mucho más fuerte ". Por su parte, otro de los autores, Mario Herrero, explica que "es necesario generar prácticas de adaptación equitativas. No podemos esperar que, de alguna forma, los más pobres no se vean afectados por los desastres". Según el investigador, la tecnología es una pieza clave para conseguir que la adaptación a este problema sea asequible para todo el mundo: "La sostenibilidad no trata solo del medioambiente y de proteger la biodiversidad, porque una pieza fundamental es el propio ser humano. Necesitamos hacer frente al cambio climático sin dejar a nadie atrás. Esa es la única verdad ".
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies