INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Compartiendo las judías: cultivos ciudadanos para preservar la seguridad alimentaria

29/12/2023
En: abc.es
Digital
La cuarta edición de este proyecto europeo invita a personas de todo el continente a cultivar variedades tradicionales de judías El proyecto europeo INCREASE, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto a centros de investigación de 14 países, ha abierto las inscripciones a la cuarta edición del experimento 'Compartiendo las judías'. La iniciativa, en la que ya han colaborado más de 13.000 personas desde 2021, invita a la ciudadanía de todo el continente a implicarse de manera activa y participativa en la conservación, investigación y difusión de variedades tradicionales de judías. Los nuevos voluntarios y voluntarias que se registren antes del 29 de febrero de 2024 recibirán en su casa semillas de algunas de estas variedades para cultivarlas y documentar el desarrollo de las plantas. Su misión consistirá en hacerles fotos, anotar las características particulares de cada variedad (como el color de las flores, el tamaño de las vainas o la forma de las semillas) y volcar toda esa información en la app INCREASE CSA. De este modo compartirán sus observaciones con otras personas voluntarias y con el personal investigador del proyecto, cuyo principal objetivo es preservar la diversidad agrícola de las legumbres que se cultivan en Europa y, de este modo, garantizar la seguridad alimentaria. Preservar la diversidad para adaptarse a los cambios Como ocurre con la mayoría de los cultivos, las variedades comerciales de legumbres que se consumen hoy tienen un gran rendimiento agrícola pero muy poca diversidad genética. Esto las hace muy vulnerables ante nuevas enfermedades o el cambio climático, debido a que cuanto más parecidos son entre sí los individuos de una especie menos probabilidades hay de que esa especie pueda adaptarse a cambios en el entorno. Las miles de variedades tradicionales que han ido dejándose de cultivar, menos productivas pero muy bien adaptas a sus condiciones locales, pueden tener la clave genética para hacer frente a estas amenazas. Por ello los 26 centros de investigación que participan en INCREASE, entre los que figura el Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) del INIA-CSIC, analizan la diversidad genética de judías, garbanzos, lentejas y altramuces y tratan de evaluar el potencial agronómico de las distintas variedades tradicionales que se han cultivado en Europa. En el caso de las judías, que en España también conocemos como alubias, fabes o habichuelas, el estudio se extiende a los balcones, jardines o huertos de las personas que quieran colaborar. Además de involucrarse en la investigación, los voluntarios y voluntarias contribuyen a la conservación de las variedades tradicionales distribuyendo los frutos y semillas que cosechan y difundiendo recetas para degustarlos. Puerta de entrada de las judías a Europa Cristina Nieto, investigadora del CSIC en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), recuerda que este experimento de ciencia ciudadana ayuda a que variedades que fueron dejándose de cultivar a partir de los años 50 y 60 desaparezcan. «En la península Ibérica tenemos un gran número de variedades de judías que preservar, ya que fue el primer territorio europeo en que esta especie, originaria de América, se comenzó a cultivar y es aquí donde se adaptó a nuestro continente», precisa. «Otros propósitos del proyecto son fomentar y revalorizar el cultivo de leguminosas en Europa y reincorporarlas a nuestra dieta, algo que conlleva beneficios para la agricultura y para nuestra salud», señala la científica. «Esta familia de plantas fija el nitrógeno atmosférico en el suelo. Por este motivo, la agricultura tradicional se basaba en la rotación de cultivos -un año, legumbres; otro, cereales- y no necesitaba de tantos fertilizantes. Por otra parte, las leguminosas son una fuente de proteínas de altísima calidad, que sin embargo hemos ido sustituyendo por hidratos de carbono y proteínas animales», agrega. Toda la información para participar en el experimento de ciencia ciudadana 'Compartiendo las judías' puede encontrarse en los vídeos explicativos que se encuentran en la web de INCREASE.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies